MINAS, CANTERAS, SONDEOS.

 

Las condiciones de trabajo en las minas varían mucho de un lugar a otro, con modificaciones en relación al trabajo manual o al grado de mecanización introducido, la naturaleza del mineral, las técnicas de extracción,...etc.

También hay diferencias ente las minas subterráneas y las minas a cielo abierto.

Las tecnologías en producción avanzan de forma paralela a la industrialización.

La mecanización en minería se va incrementando, y se usan máquinas cada vez más voluminosas y complejas.

- La seguridad en las minas, desde el punto de vista de la prevención de los accidentes sufridos por los mineros, es una tarea en constante revisión y transformación, pues se trata de la actividad de trabajo que suele tener mayor incidencia de accidentalidad, especialmente de accidentes mortales.

- Los riesgos laborales tienen lugar además en un entorno hostil, como es el trabajo subterráneo, con dificultades de iluminación, de ventilación, etc. y riesgos muy diferentes para programar la prevención como se haría en una fábrica.

- Los planteamientos de seguridad, radican fundamentalmente en el tipo y grado de tecnología empleada, y de las condiciones geológicas y físicas de los trabajos en la mina.

- En estos medios de trabajo, también existen los accidentes o catástrofes múltiples pero las estadísticas muestran que los accidentes individuales en su conjunto causan más muertes y lesiones que cualquier otro tipo de catástrofe.

- Los yacimientos de la corteza terrestre son en principio muy variados unos de otros, y por lo tanto, la prevención comienza desde las mismos trabajos de prospección del terreno (conocimiento del tipo de yacimiento, de la geología de la zona,...) en base a diseñar los métodos del propio trabajo de explotación de la mina (planificación el método de entrada, del de minería y extracción, métodos de transporte de mineral y materiales, procesado de los materiales, tipo y cantidad de mano de obra,...

 

RIESGOS

En los asuntos referentes a accidentes de trabajo, los riesgos en trabajos de minería son múltiples y variados en función de: el tipo de mineral y clase de mina, si son minas subterráneas, a cielo abierto o  canteras y del tipo de condiciones de trabajo de cada circunstancia en particular.

Los accidentes más frecuentes se deben a:

- Manejo y manipulación de materiales: en la elevación, transporte, carga, almacenamiento,... donde es necesario un entrenamiento en prácticas seguras y disponer de los medios de izado, carga o transporte mecanizados que ayuden a la prevención.

- Resbalones y caídas de personas: por pasarelas elevadas, o mal protegidas, etc.

- La maquinaria: potentes máquinas que causan graves lesiones, incluso mortales.

- Arrastre y transporte (de materiales, suministros residuos, minerales,...): accidentes con el equipo ferroviario, las cintas y cadenas transportadoras, etc.

- Derrumbamientos de tierras, techo, frente o pared: es el riesgo más grave en las minas subterráneas, aunque también puede darse en otras minas y canteras.

La prevención se basa en disponer de soportes adecuados en techos, paredes y túneles, prácticas correctas de ingeniería de soporte y en la información a los trabajadores.

- Explosiones de gas y polvo: sobre todo por acumulaciones de gases inflamables como el metano, polvos, etc.).

- Incendios en la mina: por los soportes de madera, por ser el mineral combustible en sí mismo (Ejemplo: el carbón) o porque se queme el equipo o materiales en el interior.

- Inundaciones (de agua o materiales sólidos): pueden causar un riesgo catastrófico. Por ello hay que disponer de mapas de la mina actualizados y conocimiento de los trabajos abandonados del entorno.

- Uso de explosivos: existen reglamentaciones y prácticas especificas en cuanto a la selección y tipo de manipulación de explosivos.

- Riesgo eléctrico: sobre todo por ser una atmósfera explosiva (polvo de grisú de carbón), en ambiente húmedo, etc. Son precauciones a considerar en los equipos.

- Trabajos en atmósferas contaminadas o con deficiencia de oxígeno (depende de la existencia de una correcta ventilación), puede haber presencia de gases como: grisú (metano), monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, anhídrido carbónico, y “mofeta” (gases resultantes de un explosión creando una atmósfera deficiente en oxígeno).

- Riesgos diversos: por las herramientas manuales, uso de corte y soldadura eléctrica con acetileno, quemaduras con ácidos o álcalis, impactos de partículas.

- Trabajo en oscuridad con escasez de iluminación que causa fatiga visual y la enfermedad llamada “ nistagmus de los mineros”, así como la posibilidad de accidentes.
Se previene mediante la introducción de los actuales sistemas de iluminación, lámparas eléctricas, etc.

- Exposición a condiciones extremas de calor y humedad, que predisponen a estrés térmico.

- La exposición a ambiente húmedo (por la humedad natural de las minas, o de los procesos de humectación) causan: maceración de la piel, e infecciones por hongos (Tinea pedis, que es una micosis que afecta entre los dedos de los pies), y parasitosis como la anquilostomiasis (parásito que penetra por la piel, y provoca trastornos digestivos y de la sangre) y otras como la anguiluliasis (es una parasitosis intestinal).

- Otros riesgos biológicos: el uso animales de tiro, la existencia de ratas (causan una infección llamada leptospirosis icterohemorágica), picaduras urticariantes causadas por insectos de la madera de las vigas,...etc.

- Lesiones ergonómico-posturales: en relación con la carga de trabajo, la postura o los movimientos. Son frecuentes las lesiones de columna vertebral, bursitis, ...y otras en relación con los traumatismos repetitivos e inadecuación postural (trabajo agachados, en filones estrechos,...etc. ).,

- Riesgos en relación con la carga de trabajo: pues generalmente es un trabajo duro que predispone a condiciones de sobrecarga (aunque la mecanización reduzca muchos esfuerzos) y son trabajo realizados por personal joven, en los que a veces es necesaria la rotación de los más mayores a otros trabajos,...etc.

- Exposición a radiaciones en minas de uranio y torio. Con un aumento de la incidencia de cáncer sobre todo broncopulmonar (también detectado en minas de hematita y de hierro).

- Exposición a gases: sobe todo el grisú que es fundamentalmente metano (en minas de hulla, lignito, potasio y pizarras bituminosas), que además de formar atmósferas asfixiantes (por falta de oxígeno) tiene riesgo de explosión con graves accidentes y catástrofes. También en determinadas minas puede haber exposición a dióxido de carbono (en minas de carbón), o bien a sulfuro de hidrógeno (por descomposición de la pirita), que puede causar la muerte rápidamente. Por eso es muy importante disponer de una buena ventilación.

- La presión atmosférica en la mina es ligeramente superior a la de la superficie pero no parece causar patología por este concepto (es raro que se puedan causar otitis por barotrauma). No obstante, en minas de grandes altitudes (Ejemplo: Bolivia) puede haber problemas de hipoxia (falta de oxigenación) con reducción de la ventilación pulmonar y del rendimiento. Se deberá tener en cuenta para ajustar el TLV (concentraciones límites de exposición).

- Intensa exposición a ruido por el tipo de maquinarias utilizadas (perforadoras de aire comprimido, equipos de ventilación, martillos neumáticos, transportadores de trenes, máquinas arrancadoras,...) con riesgo de padecer sordera profesional.
- Exposición a vibraciones (por el manejo de máquinas y herramientas), sobre todo con lesiones en manos y brazos: artrosis hiperostósica del codo, osteomalacia del semilunar (enfermedad de Kienböck) y síndrome de Raynaud.

- Exposición a intensas cantidades de polvo (con un 2-10% de sílice en minas de carbón,...) que causa neumoconiosis, o silicosis, a veces incluso complicada con tuberculosis.
En función del tipo de polvo, causa: siderosis (hierro), asbestosis (asbesto), talcosis (talco), estannosis (estaño),...

También según los minerales que se trabajen, puede haber exposición a humos y polvos tóxicos: arsénico, manganeso, mercurio, azufre,...

Además en general es frecuente la bronquitis crónica en los trabajos de minas.

- Exposición a láseres: procedentes de los dispositivos de guía de las máquinas, y que pueden causar daño en los ojos.

- Exposición a radioisótopos: en algunos tipos de maquinarias. Deben realizarse mediciones ambientales.

Riesgos tóxicos: por el uso de explosivos como los óxidos de nitrógeno que causan en piel y edema agudo de pulmón, por los gases de los motores diesel como monóxido y dióxido de carbono, óxido de nitrógeno.

También hay exposición a sustancias químicas: resinas para fijar techo y paredes que causan dermatosis en piel, cintas transportadoras de PVC que si se incendian emitirán cloro, etc..

 

PREVENCION

- Las correspondiente medidas técnicas y administrativas, etc. en relación a los tipos de riesgos analizados.

- Determinación de un sistema de inspección en minas (Cuerpo de Inspectores), para la aplicación de las normativas, y asegurarse su cumplimiento, notificar a las autoridades sobre cualquier defecto o cambio tecnológico, y asistir tanto a trabajadores como empresarios en el suministro de asesoramiento e información técnica.

- Existen actividades internacionales encaminadas a la prevención de riesgos y seguridad en minas como las realizadas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre trabajos de minería reflejadas en Convenios y Recomendaciones, y se destacan los trabajos realizados por el Comité Técnico Tripartito de la OIT sobre las minas de carbón, la Comisión Electrotécnica Internacional, con implicaciones sobre la seguridad eléctrica en minas, etc.

- Entrenamiento de personal y equipos en procedimientos de rescate y primeros auxilios (prevención terciaria).
- Estudio de los puestos y condiciones de trabajo, enfocada a reducir la sobrecarga física y el estrés, los factores de riesgo de enfermedades, así como para la prevención de accidentes. La prevención debe ser planificada.

Se aplicarán métodos de control de la temperatura, ventilación, reducción del polvo, el ruido, las vibraciones, etc en relación con los riesgos citados.

- Los controles de salud atenderán especialmente a la supervisión del aparato respiratorio (prevención de neumoconiosis,...). Deben continuarse los estudios epidemiológicos sobre los riegos y lesiones.

- Disponer de equipos adiestrados en rescate y primeros auxilios, y de medios de evacuación inmediatos a centros próximos (evitar el problema de las distancias,...).

 

CONTROL DEL POLVO

Se basa en el conocimiento de los factores que individualmente, o de forma combinada determinan el riesgo de la exposición a polvo ambiental, para reducirlo y eliminarlo por medios técnicos. Se determinan las medidas según tomas en cada caso o circunstancia.

- El riesgo de padecer neumoconiosis, radica básicamente en cuatro factores, que actúan de forma combinada, de manera que actuando sobre uno de ellos se evitan las consecuencias nocivas. En el estudio del puesto de trabajo, deberán considerarse como equivalentes, o intrínsecamente combinados. De esta forma se podrán tomar las medidas técnicas de higiene, y una correcta organización del trabajo.

 

FACTORES NEUMOCONIOSIS:

· La concentración del polvo.

· El tamaño de las partículas (es importante el "factor concentración de polvo respirable"):

La silicosis está causada por el polvo contenido en el aire que es suficientemente pequeño como para alcanzar los alveolos pulmonares. Aunque no es posible determinar los porcentajes de polvo respirable, por limitaciones técnicas, se aceptan las definiciones aportadas por la Conferencia de Johannesburg (curvas recomendadas), y la curva de la ACGIH (con un 50% de separación para un tamaño de 3,5 milimicras). No obstante, hay diferencias entre ambas definiciones, y el criterio es variable según los casos. Actualmente se emplean mediciones gravimétricas, y los estudios epidemiológicos muestran una mejor correlación con la probabilidad de enfermedad que los resultados obtenidos del recuento de partículas.

· Las propiedades del polvo (composición mineralógica): parece estar relacionado con las propiedades fibrogénicas (capaces de causar fibrosis pulmonar), y en definitiva con las partículas respirables de sílice libre.

· La duración de la exposición (o factor tiempo), mediante:

- La actuación sobre la persona: por ejemplo, los periodos de alta exposición a polvo pueden compensarse con periodos de exposiciones inferiores, rotación de los puestos de trabajo, etc. Para ello, se debe tener una estricta vigilancia del control de la exposición de los puestos de trabajo, adaptando los límites a un determinado periodo de tiempo.

- Y la actuación sobre el proceso de trabajo: planificando las operaciones con mucha emisión de polvo fuera de los horarios de trabajo de las personas (ejemplo: realizar las voladuras la final de turno)..

 

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL POLVO

Las siguientes medidas no deben tomarse de forma asilada, pero basta con combinar dos de ellas para conseguir una prevención satisfactoria:

1.- Prevención de la formación de polvo suspendido en el aire al romper las estructuras del mineral. En las minas de carbón bituminoso se utilizan diferentes métodos de empapado previo del mineral a extraer (métodos de inyección de agua en grietas y estructuras, etc.). Se aplican:

- Métodos de control del polvo por vía húmeda o pulverización de agua: por medio de cortinas de agua que salen de unas boquillas pulverizadoras, que facilitan la sedimentación de las partículas de polvo. Pero se deben asociar otros métodos, pues la fracción respirable de polvo sólo es ligeramente afectada.

- Ventilación por extracción y separación de polvo: deberá aislarse todo lo que se pueda del punto de origen del polvo, del aire ambiental, y el aire cargado deberá eliminarse a base de ventilación por extracción. Deben valorarse los criterios técnicos en la selección de los tipos de separadores de polvo,...

- Controlar (fijar) y eliminar el polvo suspendido en el aire lo más cerca posible de su punto de origen. Se aplican diferentes métodos y técnicas como la de aplicar agua a las herramientas que hienden el material antes de que las partículas pasen al aire, sistemas de taladrado en húmedo para los martillos perforadores,... etc.

2.- Evitar el esparcimiento del polvo existente en el aire o del polvo oculto sedimentado: los montones de mineral suelto ocultan grandes cantidades de polvo fino (se obtiene de las voladuras, perforaciones,...), y el polvo fino suspendido en el aire también se sedimenta a cierta distancia. Como se ha citado la sedimentación del polvo suspendido en el aire mediante pulverización de agua es una técnica insuficiente, y por lo tanto, las aplicaciones de agua deberían aplicarse con frecuencia en cada proceso que se remueva polvo (en amontonamientos de materiales sueltos, en los transportadores, en las cargas de mineral,....). También para consolidar el polvo se aplican pastas y polvos (de cloruro cálcico, o de cloruro magnésico, con humectantes y otros aditivos especiales para prevenir explosiones, sobre todo en casos de minas de carbón bituminoso) especiales en el suelo y el techo,...aplicada a mano o mecánicamente

3.- Controlar el polvo suspendido en el aire a base de ventilar la mina: de esta forma se consigue el efecto de dilución del aire, y además la eliminación controlada del polvo en su punto de origen (sin que apenas se reparta por los puestos de trabajo próximos). También se emplean cortinas de aire para la retención del polvo suspendido.

4.- Empleo de protección respiratoria individual (mascarillas antipolvo): cuando a pesar de las técnicas aplicadas no se consigue una reducción suficiente del polvo, se refuerza la prevención con protección respiratoria, o perfeccionando la protección. En la elección del tipo de protección debe considerarse el tipo de material filtrante (comprobar la eficacia de filtración) el grado de estanqueidad de la mascarilla, y la ligereza de peso (existen modelos en el mercado). Pero debido a la incomodidad y esfuerzo físico que supone no deberán usarse durante todo el turno de trabajo, y solamente cuando los niveles de exposición son superiores. Otro modelo de protección respiratoria es el casco ventilado, en el que se asocia la protección respiratoria con la protección de la cabeza. Debe recordarse que los respiradores no ofrecen una protección permanente, eficaz y segura, y nunca serán un sustituto de las medidas eficaces de control del polvo, sino que se usarán de forma complementaria.

 

VENTILACION

Aunque las condiciones de trabajo varían de una mina a otra, puede decirse que en las minas subterráneas en general, se plantean problemas relacionados con las características ambientales en relación a: la temperatura, la humedad, y el grado de contaminación (gases, polvos,...).

 

PREVENCION VENTILACION

- El objetivo de los sistemas de ventilación es aportar una atmósfera artificial en condiciones aceptables de temperatura y humedad, eliminando los contaminantes, aportando un aire respirable, y la prevención de incendios.

- Como medios de ventilación se usan: construcción de un mínimo de dos salidas a la superficie a diferentes altitudes, ventilación mecánica por medio de ventiladores, varios circuitos paralelos de ventilación alimentando cada uno una sección (en las grandes minas), sistemas de ventilación principal en la superficie (y/o subterráneos según el tipo de mina), y sistemas de ventilación auxiliar (con ventiladores que suplementan la ventilación principal en zonas especiales o en extremos de galerías de avance).

- Se analiza las necesidades de ventilación: según los planes de evolución de la mina, el número de trabajadores/as, la temperatura, la exposición a gases y polvos,... y se realizan estimaciones. (Aunque la principal fuente de contaminación son las voladuras).

Deben evitarse las velocidades de aire altas pues pueden levantar más polvo, se dispondrá de métodos de control de fugas, y el sistema de ventilación se diseñará en función del método de exploración empleado.

- Las condiciones de ventilación se deben inspeccionar periódicamente, de forma cualitativa y cuantitativa: detección de la concentración de contaminantes en el aire, mediciones de temperatura y humedad, mediciones en diferentes puntos (para valorar la energía absorbida por las distintas secciones de la mina), etc. Se recomienda realizar las mediciones con la mina desocupada (para evitar variaciones en la presión de ventilación). Se comprobará que los ventiladores cumplen las exigencias de funcionamiento, según las indicaciones del fabricante (se realizan pruebas de recepción para asegurar su funcionamiento).

- Disponer de sistemas de ventilación de emergencia: para el caso de paradas de ventiladores, calentamientos, incendios o explosiones, etc. que son circunstancias en las que se ponen en marcha los ventiladores de emergencia.

En tales circunstancias, además, se procederá a tomar las precauciones preventivas como:

· Las personas situadas en el lado del retorno del aire de la explosión deben ser evacuadas inmediatamente.

· En caso de incendio, es útil la inversión de la corriente de aire.

· El fallo de un ventilador, puede ser resultante de un fallo de energía, y por ello se ha de disponer de un generador diesel de emergencia.

· Cualquier mina de carbón o las grandes minas, deberán estar equipadas con un sistemas de ventilación de emergencia (o unidad de energía segura) para que se ponga en marcha ante cualquier emergencia, y para usarse en el mantenimiento e inspección del equipo regular.

NORMATIVA MINAS (no actualizada)

Convenio nº 31 de O.I.T sobre las horas de trabajo (minas de carbón) 1931.
Ley reguladora de minería (B.O.E. 22/7/1944).
D. Reglamento General de Minería. (B.O.E. 8/9/1946) Modificado por Decreto en B.O.E. 17/4/1953).
D. 384/1969 de 17 de marzo, D.A. segunda, que reguló el Régimen Especial de la Minería del Carbón (B.O.E. 18/3/1969).
O. Por la que se aprueba la Ordenanza de Trabajo para la Minería del Carbón. (B.O.E. 20-21/2/1973 rectificado 28/3/1973) Modificado por O. (B.O.E. 30/6/1975, rectificado 28/7/1975).
Ley 22/1973 reguladora de minas. (B.O.E. 24/7/1973) y su Reglamento aprobado por R.D. 2857/78 (B.O.E. 11/12/1987). Modificados parcialmente por la Ley 54/80 (B.O.E. 21/11/1980).
D. Reglamento de explosivos. (B.O.E. 7-9/3/1978, modificado por R.D. (B.O.E. 6/5/1980), y R.D. (B.O.E. 8/10/1981).
R. Sobre Normas de seguridad a que deben ajustarse los materiales y maquinaria utilizados en minería e industrias derivadas. (B.O.E. 24/2/1981).
R.D. 3255/1983 por el que se aprueba el Estatuto del Minero. (B.O.E. 4/1/1984, 24/1/1984, 4/2/1984).
R.D. 863/1985 por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. (B.O.E. 12/6/1985, rectificado 18/12/1985). Desarrollado por: O. por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) capítulos III y IV del Reglamento General. (B.O.E. 18/9/1985, rectificado 23/11/1985); y O. por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) capítulos V, VI, y IX del Reglamento General. (B.O.E. 9/10/1985, 1/3/1986, 6/6/1986).
O. sobre Normas complementarias para el desarrollo y ejecución del Estatuto Minero (R.D. 3255/1983), en materia de Seguridad e Higiene. (B.O.E. 22/4/1986).

Las industrias extractivas a cielo abierto o subterráneas deberán ajustarse a lo que establece el RD 1389/97, en cuanto a disposiciones mínimas de seguridad y salud.

Las industrias extractivas por sondeo deberán ajustarse a lo que establece el RD 150/96 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud.


[BUSCADOR ENCICLOPEDICO]

FACEBOOK  TWITTER