·AGRICULTURA
  - 
  .jpg) El trabajo agrícola incluye principalmente la producción
    de artículos alimenticios y ciertos tipos de materia prima para fines industriales. El trabajo agrícola incluye principalmente la producción
    de artículos alimenticios y ciertos tipos de materia prima para fines industriales.
- La mayor parte del trabajo agrícola consiste en el
    cultivo, recolección, y cuidado de plantas, la 
  cría de ganado, y la producción y
    transformación de productos de origen animal.
-  
- CARACTERISTICAS de la producción agrícola.
-  
- - Carácter estacional (siega, o
    vendimia...en un tiempo dado).
- - Exposición ambiental al aire libre en
    diversos climas y condiciones meteorológicas.
- - Frecuentes cambios y variedad de tareas
    sobre la misma persona.
- - Múltiples contactos con animales y
    plantas (enfermedades infecciosas, parasitarias, mordeduras...)
- - Uso de una amplia gama de 
  productos
    químicos: 
  pesticidas, 
  abonos... (algunos muy 
  tóxicos)
- - Distancia hogar - trabajo (variable).
- - Condiciones de vida (frecuentemente en
    precariedad, dificultades higiénicas con el trabajo...etc.)
- - Dificultad de prescribir normas de
    prevención en pequeñas granjas.
- - Empleo de mucha mano de obra de
    trabajadores/as jóvenes o de eventuales, sin formación, y con mayor accidentalidad.
-  
- RIESGOS del trabajo agrícola.
-  
- En labores de labranza:
-  - Accidentalidad por las
    herramientas o la 
  maquinaria que requieren mantenimiento y formación del personal.
  - Riesgos por los esfuerzos físico
    y psíquico debidos al tipo de maquinaria, además de irregularidades horarias (trabajar
    con luz artificial por la noche, etc.). 
    Deben organizarse los
    periodos de reposo y comidas, y controlar el aporte calórico necesario en la dieta.
  - Posturas y movimientos con
    sobrecarga que ocasionan lesiones de los huesos y articulaciones, etc. 
    Es necesaria la adecuación
    ergonómica de herramientas, maquinaria, y las tareas a realizar.
  - Riesgos por el uso de productos
    químicos: pesticidas, abonos...
En ganadería: 
  - - Esfuerzo físico intenso, ya sea en
    labores a mano o con mecanización, provocando diferentes lesiones osteoarticulares (por
    movimientos repetitivos, malas posturas, etc.)
- - Transmisión de infecciones de los
    animales.
-  
- AGRICULTURA
    MAQUINARIA.
-  
- Se utiliza para el laboreo del terreno, para adaptarlo y sembrar,
    para aplicar sustancias químicas de abonar o proteger contra enfermedades y pestes, y
    para recolectar y almacenar las cosechas.
-  
- Hay una amplia variedad de maquinarias, de las que citaremos las
    principales:
-  - Máquinas para laborar el
    terreno: arados, gradas, subsoladores, rodillos, niveladoras...etc.
  - Máquinas de plantar:
    plantadoras, sembradoras..
  - Máquinas para cultivar:
    rotavators, cultivadores, rozadores, etc. 
  - Máquinas recolectoras de
    forraje: guadañadoras, cosechadoras, empacadoras, combinadas, etc.
  - Máquinas recolectoras de 
  fibras
    y granos: segadoras, agavilladoras, cosechadoras de maíz, cosechadoras de granos,
    trilladoras, etc. (Todas las operaciones pueden realizarse con una sola máquina
    cosechadora).
  - Máquinas recolectoras de
    hortalizas: cavadoras, elevadoras...
  - Máquinas de transporte y
    elevación: desde el simple carretón hasta transportadoras a paletas y cintas
    transportadoras, y de tipo neumático...
- - Aplicadores de sustancias químicas en
    agricultura: para aplicar 
  fertilizantes, 
  herbicidas, pesticidas... Incluidas las
    avionetas.
- - Máquinas para clasificar y empacar:
    desde la simple aventadora que va cribando los granos hasta las más complejas como la
    seleccionadora de semillas...etc.
- - Máquinas de fuerza motriz: unas veces
    son motores eléctricos colocados cerca de la red, y otras son móviles con necesidad de
    combustible, con gasolina como el tractor.
-  
- RIESGOS
    MAQUINAS:
-  - Lesiones traumáticas: cortes,
    quemaduras, fracturas... o por la propia máquina: caídas, proyección de partículas...
- - Lesiones orgánicas por la exposición a
    ruido (sordera) y vibraciones de la máquina (lesiones osteo-articulares). 
- - Daños a la salud por exposición a
    productos tóxicos: por los productos químicos de uso en agricultura, o por las emisiones
    de gases de la maquinaria.
-  
- PREVENCION
    MAQUINAS:
-  - Específica sobre riesgo tóxico,
    ruido...etc.
  - Protección y diseño del a
    maquinaria evitando riesgos de accidentalidad, con antideslizantes, barandillas, y
    adecuación ergonómica (posturas y movimientos de la persona).
- - Prevención de incendios y explosiones
    en determinados ambientes, por ejemplo de 
  polvo como ocurre en proximidades de un molino,
    en que una chispa puede provocar una explosión. 
- Tal circunstancia obliga al uso de una
    carcasa exterior de protección como medida de prevención. 
 Cuando se utilice el tractor en recintos en los que se almacenen materiales combustibles,
    tendrá acoplado al tubo de escape un dispositivo apagachispas.
 Las zonas o recintos donde se aparquen los tractores no tendrán materiales o sustancias
    combustibles.
 
-  
- AGRICULTURA,
    HERRAMIENTAS
-  
- Se refiere a las herramientas, accionadas a mano o por
    animales de tiro.
-  
- HERRAMIENTAS PARA EL DESMONTE DEL TERRENO:
- Poleas polipastos y
    cabrías para extraer raíces, que deben ser sólidas y de buen material. Deben
    observarse: cables e hilos rotos, señales de corrosión, ganchos o pernos con signos de
    dilatación... 
-  
- PREPARACIÓN DE LA SEMENTERA:
- El instrumento más importante es el arado, pero varía su
    tipo y diseño según los países más o menos desarrollados. Y son tirados por animales.
    Los riesgos se deben al esfuerzo que requiere de quien lo guía. Los accidentes se deben a
    los instrumentos accesorios para cultivar y nivelar los terrones: clavos, discos,
    puntas... Y sobre todo en los países donde el trabajador/a va descalzo.
-  
- SIEMBRA:
- Actualmente los arados y cultivadores llevan asociado un
    procedimiento para lanzar la simiente a los surcos, así como los fertilizantes, etc.
    Suelen llevar una plataforma para la persona, que debe ir provista de una barandilla o
    asidero.
-  
- INTERCULTIVO:
- (Para matar hierbas, ahuecar la tierra..) suele ser a
    mano, con herramientas sencillas: azadas, palas... Si son mecánicas deben estar provistas
    de elementos contra impactos sobre la persona y con protección de los elementos
    rotatorios.
-  
- PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS:
- Se usan pulverizadores de pesticidas y otros productos
    químicos con riesgo de toxicidad.
-  
- RECOLECCIÓN Y TRILLA:
- Puede ser manual o mecánica, según zonas y países.
    Surgen accidentes con la hoz (a veces van provistos/as los trabajadores/as con un guante
    especial). En otros países se usan cosechadoras y máquinas de aventado de paja,
    trituradoras, etc. de uso simple, accionadas manualmente, con los consiguientes riesgos de
    accidentalidad en dedos, manos...etc.
-  
- OTROS:
-  
- - Yugo para enganche de los animales.
- - Porta-aperos: con un par de ruedas neumáticas para
    transportar las herramientas, el abono...etc.
- - Carros de diversos tipos. Etc. 
-  
- PREVENCION
    HERRAMIENTAS:
-  
- Fundamentalmente de tipo ergonómica, con la mejora de los
    método y herramientas adecuándolas a las personas en función de sus actividades, y
    diseño de tareas evitando la sobrecarga de postura y movimientos que causen lesiones del
    aparato osteoarticular.
- Prevención de accidentes: el material debe estar en
    buenas condiciones de uso, y ser utilizado para sus fines; adecuado a la persona que los
    utiliza, mantenimiento adecuado, evitar el riesgo eléctrico, y rechazo del material
    defectuoso. Protección en caso de exposición a ruido.
- Prevención del riesgo tóxico: uso de pesticidas, abonos, fertilizantes. Facilitar instalaciones higiénicas.
- Y prevención del riesgo de padecer enfermedades por las
    exposiciones climatológicas (riesgo respiratorio...), incluyendo las lesiones por
    insolación, y radiación
    ultravioleta solar (lesiones precancerosas en piel).
-  
- AGRICULTURA,
    PRODUCTOS QUIMICOS.
-  
- Se usan productos químicos en agricultura, como plaguicidas o
    pesticidas, y también como fertilizantes o abonos.
- Muchos pesticidas son tóxicos, y algunos (por ejemplo nitrato
    amónico) presentan además riesgo de explosiones durante su fabricación. 
-  
- Las pinturas de interior suelen tener 5% de DDT, lo que es
    importante para tener en cuenta para la prevención.
- Otros productos químicos son los agentes limpiadores y
    desinfectantes. 
- Como frecuente limpiador es usado el hidróxido sódico (sosa
    cáustica) (para equipos de ordeño y envases de leche) o el 
  hipoclorito de sodio (lejía)
    utilizado como desinfectante.
- El lavado de las jaulas y criaderos de pollos suele hacerse con
    carbonato sódico, o con hipoclorito sódico disuelto.
- También son usados como desinfectantes el formaldehído y el amoniaco.
- Estos productos pueden causar desde dermatitis en la piel hasta
    graves quemaduras (por sosa, o por lejía...).
- También se usan antibióticos y productos hormonales
    (como los estrógenos) en los piensos de animales para evitar enfermedades y controlar el
    crecimiento.
-  
- PREVENCION
    PRODUCTOS QUIMICOS:
-  
- - Evitar la ingestión accidental de estos
    productos mediante El almacenamiento y etiquetado correctos, y muy especialmente en el
    caso de pesticidas cuya toxicidad puede ser mortal.
- - Control 
  veterinario de hormonas y
    antibióticos.
- - Instalaciones de higiene adecuadas
    especialmente si en la granja hay productos químicos en uso.
 Estará prohibido aplicar plaguicidas cuando existan altas temperaturas o viento fuerte.
 Para la aplicación de plaguicidas tóxicos o muy tóxicos se colocarán señales o
    letreros ostensibles que adviertan del peligro en las áreas o recintos tratados, así
    como en los contiguos en que puedan existir riesgos. La señalización deberá permanecer
    hasta que se haya eliminado o desaparecido el peligro.
 Los almacenes de plaguicidas deberán señalizarse con un cartel que indique la
    peligrosidad de los productos depositados en su interior y deberán estar cerrados con
    llave.
 Los locales de almacenamiento de plaguicidas o de abonos dispondrán de ventilación
    natural o forzada.
  - AGRICULTURA Y MEDICINA
    DEL TRABAJO
-  
- 
  
  Medicina del trabajo y enfermedades contagiosas:
- Unas, por contagio del contacto con animales (zoonosis por: bacterias, virus, hongos...) y riesgo de padecer 
  tétanos con las
    heridas y pinchazos... etc. (Tierras y zonas en contacto con animales) y enfermedades
    como: 
  tuberculosis, 
  carbunco,
  leptospirosis... así como las 
  parasitosis, por ej. tenias y
    otras variantes según exista exposición a enfermedades tropicales.
- El uso de heces como abono, provoca transmisión de enfermedades
    parasitarias y fiebres como la tifoidea, 
  
  fiebre Q y salmonellosis. Otros transmisores son los
    piojos, garrapatas... etc.
-  
- La medicina rural:
- En ocasiones, las áreas rurales tienen difícil acceso a una
    atención médica, o incluso dificultades para el transporte. Por lo tanto, conviene
    adecuar puestos de emergencia interconectados con el hospital. 
- Debe extremarse la vigilancia de los trabajadores/as , información
    y vacunaciones, así como comprobar las condiciones de salud de la familia y el entorno,
    combinando las funciones terapéuticas con las preventivas en la población. 
- De esta forma se van adecuando los consejos sobre medidas
    higiénicas o de salud pública, de alimentación correcta...etc.
- Toma un papel relevante la educación sanitaria, ya sea a modo
    individual (en persona) o mediante conferencias, medios de difusión (radio) etc. La
    información debe ir cotejada por un proceso de alfabetización, de gran relevancia en
    determinados núcleos poblacionales, o por inadecuación postural y ergonómica de los
    esfuerzos físicos o movimientos repetitivos), de la sordera por exposición a ruido, y
    los efectos del uso de sustancias tóxicas.
- También es importante la exploración pulmonar por las posibles
    lesiones debidas a exposición a polvo, heno...etc. 
- Y deben revisarse si existen enfermedades de tipo infeccioso o
    parasitario.
Los controles médicos deberán estar enfocados también
hacia la detección precoz de enfermedades como: artritis y lumbalgias  por la
exposición a 
vibraciones de las maquinarias.
Las ocupaciones principales que se relacionan con la 
agricultura:
- 
Agricultores y trabajadores calificados de cultivos para el mercado
- 
Criadores y trabajadores pecuarios calificados de la cría de animales para el mercado y afines
- 
Productores y trabajadores agropecuarios calificados la produzción de los cuales se destina al mercado
- 
Trabajadores forestales calificados y afines y
- 
Pescadores, cazadores 
y tramperos.
Trabajadores que manejan 
máquinas agrícolas y forestales   
833, Operadores de maquinaría agrícola móvil y de otras máquinas móviles.
Trabajadores que 
ejercen tareas sencillas y rutinarias que requieran principalmente la 
utilización de herramientas manuales, cierto esfuerzo físico, poca o ninguna 
experiencia o conocimiento previos del trabajo y escasa iniciativa  
921, Peones 
agropecuarios, forestales, pesqueros y afines.
 
Enciclopedia OIT (PDF)
64. Agricultura 
y sectores basados en recursos naturales
Perfil general.  64.2
Explotaciones familiares.  64.4
SISTEMAS 
AGRICOLAS.
Plantaciones.  64.5
Trabajadores agrícolas migrantes y temporeros.  64.8
Educación 
de los trabajadores agrícolas sobre los plaguicidas: estudio de un caso.  64.16
Operaciones 
de plantación y cultivo.  64.19
Operaciones 
de recolección.  64.21
Operaciones 
de almacenamiento y transporte.  64.23
Operaciones 
manuales en la agricultura.  64.26
Mecanización.  64.33
Maquinaria 
agrícola.  64.35
CULTIVO DE 
ARBOLES, ZARZAS Y VIDES
Bayas y uvas.  64.44
Cultivo de 
árboles frutales.  64.47
Cultivo de 
árboles tropicales y palmeras.  64.49
Producción 
de corteza de árbol y savia.  64.51
CUESTIONES 
DE SALUD Y AMBIENTALES
Problemas 
de salud y pautas patológicas en la agricultura.  64.68
Agromedicina.  64.69
Cuestiones 
ambientales y de salud pública en la agricultura.  64.73
 
70. Ganadería 
y cría de animales
 Ganadería: 
ámbito y efectos sobre la salud.  70.2
Problemas 
de salud y pautas patológicas.  70.7
Problemas 
de salud en el trabajo relacionados con los artrópodos.  70.10
Cultivos 
forrajeros.  70.11
Confinamiento del ganado .  70.12
Cría de 
animales domésticos.  70.15
Comportamiento de los animales.  70.16
Gestión del 
estiercol y de los excrementos.  70.18
Lista de 
comprobación de las prácticas de seguridad de la ganadería.  70.18
Vaquerías.   70.20
Vacuno, 
ovino y caprino   70.22
Porcino   70.25
Producción 
de aves de corral y de huevos  70.26
Captura, 
enjaulado y sacrificio de las aves de corral.  70.28
Caballos y 
otros équidos  70.30
  - 
  68. Industria 
  forestal
- 
   Perfil 
  general.  68.2
- 
  
  Aprovechamiento maderero.  68.7
- 
  
  Transporte de la madera.  68.12
- 
  
  Aprovechamiento de productos forestales no madereros.  68.14
- 
  
  Plantación de árboles.  68.15
- 
  
  Tratamiento y control de incendios forestales.  68.18
- 
  Riesgos 
  para la seguridad física.  68.21
- 
  Carga 
  física.  68.22
- 
  Factores 
  psicosociales.  68.24
- 
  Riesgos 
  químicos  68.26
- 
  Riesgos 
  biológicos entre los trabajadores forestales.  68.28
- 
  Normas, 
  legislación, disposiciones y recomendaciones.  68.28
- 
  Equipos 
  de protección personal.  68.33
- 
  
  Condiciones de trabajo y seguridad en el trabajo forestal.  68.36
- 
  
  Cualificación y formación.  68.39
- 
  
  Condiciones de vida.  68.40
- 
  Problemas 
  para la salud del medio ambiente.  68.42