<<  <  >  >>
ADITIVOS

2.4 ENAC entiende que en determinadas ocasiones los laboratorios no pueden utilizar un método
plenamente documentado en el sentido tradicional, es decir, especificando cada tipo de muestra y
analito a analizar con dicho método. No obstante, el laboratorio debe disponer de un método o
procedimiento genérico para la utilización del instrumento en cuestión, lo que incluye un protocolo
que defina el planteamiento adoptado al analizar distintos tipos de muestras. En el momento de
realizar cada ensayo, se deben registrar todos los detalles del método, incluidos los parámetros
instrumentales utilizados y la validación específica, de forma que pueda ser reproducido
posteriormente de idéntica manera. Cuando un determinado análisis llega a convertirse con el tiempo
en rutina, debe redactarse y validarse el método completo tal y como lo requiere ENAC. El apartado
"métodos" del anexo técnico corresponderá., por lo general, a "Métodos internos documentados" [hará
referencia a métodos como espectrometría de masas conectada a CG/RMN (Resonancia Magnética
Nuclear)/IRTF (Espectrofotometría de Infrarrojos por transformadas de Fourier), etc.]. Cuando un
laboratorio utilice herramientas analíticas como espectrometría de masas, RMN, IRTF, fluorescencia
RX, etc., se incluirá dentro del anexo técnico, cuando proceda, los términos "análisis químico
cuantitativo" y/o "cualitativo" en el encabezamiento correspondiente al tipo de ensayo. El laboratorio
debe demostrar a los auditores que al utilizar estas técnicas, cumple todos los criterios de acreditación.
En especial, la experiencia, competencia y formación del personal implicado son factores esenciales a
la hora de determinar si dichos análisis pueden ser o no acreditados.
Volver Página inicial Microbiología alimentaria Aditivos Alimentarios Solicitud de Información
Normativa ENAC