Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales (OSL WP05-002)
SÍNTESIS Y PRIORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA UNA
ESTRATEGIA DE MEJORA DEL SISTEMA PREVENTIVO
El grado de acuerdo conseguido sobre el conjunto de las propuestas formuladas se sintetiza en
el cuadro siguiente:
Tabla 13
ACUERDOS SOBRE ACCIONES
OBJETIVOS OPERATIVOS SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA ATRIBUIDO
Consenso
Mayoría
Total
POR LOS PARTICIPANTES
(>80%)
(>66-80%)
acuerdos
1. Fomentar el compromiso y la responsabilidad empresarial en materia de
0
1
1
prevención
2. Desarrollar programas preventivos específicos acordes con las diferentes
5
1
6
realidades productivas, sectoriales y poblacionales
3. Garantizar un conocimiento sistemático sobre las condiciones de trabajo y sus
4
1
5
efectos en la salud, que sirva de base para el establecimiento de políticas
preventivas y para la evaluación de su efectividad
4. Establecer e implantar criterios de calidad y buenas prácticas en la actividad
1
1
2
de los Servicios de Prevención
5. Racionalizar el marco normativo y mejorar su aplicabilidad
3
4
7
6. Mejorar la calidad de la formación de los profesionales que intervienen en el
6
0
6
sistema preventivo
7. Promover la transversalidad de la prevención en todas las políticas y ámbitos
3
3
6
institucionales
8. Fomentar la I+D+I en todos los ámbitos relacionados con la salud y seguridad
4
2
6
en el trabajo
9. Adecuar el sistema de aseguramiento para hacerlo compatible con las
0
1
1
estrategias de mejora del sistema preventivo
TOTAL ACUERDOS (acciones)
26
14
40
TOTAL ACUERDOS (acciones+objetivos)
27
19
46
% SOBRE ÍTEMS
32,9
23,2
56,1
Como se puede observar, no siempre hay coincidencia entre el nivel de acuerdo conseguido en
cuanto a la relevancia de los objetivos estratégicos y el referido a la pertinencia de las acciones
correspondientes a cada uno de dichos objetivos. Es decir, hay objetivos considerados muy
relevantes pero con pocos acuerdos sobre las acciones para conseguirlos, y a la inversa,
objetivos que no aparecen como muy relevantes pero con un buen nivel de acuerdo sobre
cómo alcanzarlos.
Esta situación podría remitirnos a tres tipos de hipótesis: a) la formulación y selección de las
propuestas de acción se ha realizado con escaso acierto; b) limitada potencialidad innovadora
de los métodos de consenso en general y de la metodología delphi en particular11; c) no es fácil
alcanzar acuerdos por diferentes motivos (falta de evidencias, diversidad de soluciones, etc.).
En cualquier caso, del análisis combinado sobre el grado de acuerdo conseguido tanto
respecto a los objetivos como a las acciones, se pueden tipificar cuatro situaciones:
a) es importante y sabemos cómo hacerlo: buen nivel de acuerdo tanto sobre la relevancia
de los objetivos estratégicos como sobre la pertinencia de las acciones propuestas
desarrollar programas preventivos específicos
sistema de información sobre condiciones de trabajo y salud
mayor calidad en la formación de los profesionales
18
Observatorio de Salud Laboral (OSL), 2006
18