<<  <  >  >>

Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales (OSL WP05-002)
transversalidad en las políticas y ámbitos institucionales
b) es importante pero no sabríamos bien cómo hacerlo: acuerdo amplio sobre la
relevancia del objetivo pero escaso en cuanto a las acciones para conseguirlo
compromiso/responsabilidad empresarial en prevención
calidad/buenas prácticas en la actividad de los servicios de prevención
c) no tan importante pero sabríamos cómo hacerlo: acuerdo insuficiente sobre la
relevancia del objetivo pero elevado respecto a la pertinencia de las acciones propuestas
fomentar la I+D+I en todos los ámbitos relacionados con la salud y seguridad
racionalizar el marco normativo y mejorar su aplicabilidad
d) ni muy importante ni sabemos cómo hacerlo: bajo nivel de acuerdo tanto sobre el
objetivo como sobre las acciones
adecuar el sistema de aseguramiento a las estrategias preventivas
Por otra parte, ponderando el porcentaje de acuerdo de las acciones para las que se ha
conseguido un consenso amplio (>80%) con la ordenación otorgada a los objetivos
correspondientes, podemos obtener las 10 acciones prioritarias que, en opinión de los expertos
consultados, deberían tenerse en cuenta en un plan estratégico de mejora de la calidad y
eficiencia del sistema preventivo:
1. Desarrollar programas especiales de vigilancia de las condiciones de trabajo en
contratas y subcontratas
2. Desarrollar programas sectoriales con el fin de definir las mejores soluciones
preventivas a problemas comunes
3.
Desarrollar programas específicos dirigidos a los colectivos de trabajadores más
vulnerables
4. Desarrollar un plan de seguimiento de la siniestralidad en los sectores de mayor
incidencia
5. Realizar diagnósticos periódicos territoriales o sectoriales sobre la situación en SST
para detectar necesidades de actuación específicas
6. Diseñar sistemas de vigilancia epidemiológica que mejoren los mecanismos de
notificación, registro y explotación de los datos sobre enfermedades laborales
7. Desarrollar un sistema de notificación obligatoria de la patología profesional desde el
sistema sanitario público
8. Implantar el Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral (SISAL) tanto en las
Comunidades Autónomas como en el ámbito estatal
9. Implantar un sistema mixto de declaración de enfermedades profesionales que abarque
tanto a las enfermedades incluidas en la lista, como a cualquier otra patología de la que
se sospeche razonablemente su relación con el trabajo
10. Crear un sistema de evaluación de la calidad de los Servicios de Prevención
De acuerdo con la clasificación por áreas de intervención esbozada anteriormente, estas
prioridades se refieren, en primer lugar, al área de intervención mediante programas de
actuación para resolver los problemas más acuciantes (subcontratación, colectivos vulnerables,
alta incidencia de siniestralidad); en segundo lugar, al área de conocimiento, tanto en lo
referente a la detección de necesidades y soluciones preventivas, como muy específicamente a
la mejora de la información sobre patologías de origen laboral; por último una propuesta
referente al área de organización representada por la creación de un sistema de evaluación de
la calidad de los Servicios de Prevención.
Hay que insistir una vez más en la paradoja de que el área actitudinal, representada por el
objetivo de promover el compromiso y la responsabilidad empresarial en materia de
prevención, a pesar de haber sido considerada el objetivo más importante no ha merecido un
acuerdo suficiente en cuanto a las acciones propuestas para conseguirlo, por lo que debería
ser objeto de una más amplia reflexión para definir dichas acciones.
19
Observatorio de Salud Laboral (OSL), 2006
19