<<  <  >  >>
ADITIVOS

indicados en el apartado anterior:
a.- Linealidad/función respuesta
Se puede determinar analizando muestras con concentraciones conocidas
de analitos que varían dentro de un rango concreto.
Los resultados se utilizan para calcular una función que relacione la
concentración de analito y la respuesta del método, así como la bondad
del ajuste de la función.
Generalmente este parámetro se determina para métodos instrumentales.
b.- Precisión
Se podrá determinar la precisión de un método de ensayo mediante la
comparación estadística de las dispersiones entre series de datos
obtenidos en el mismo laboratorio con el método a validar.
Las series de datos pueden provenir de análisis de duplicados, análisis
múltiples o adiciones conocidas.
Las condiciones en las que se realicen los ensayos deben quedar
claramente establecidas, indicando si son condiciones de repetibilidad o
reproducibilidad, y en qué varían durante los ensayos.
Este parámetros deberá evaluarse en el rango de trabajo definido en el
método de ensayo.
c.- Exactitud
Este parámetro debe ser evaluado en un número de puntos tal que
asegure la exactitud en todo el rango de medida.
Para poder realizar un cálculo de la exactitud del método a validar es
necesario disponer de un valor de referencia.
Mediante las pruebas realizadas se comparan los valores y se determina
si entre el valor medio de los mismos y el valor de referencia no existen
diferencias que se consideren inaceptables. Si estas diferencias existieran,
se redefinirá el procedimiento (por ejemplo, incluyendo la realización de
correcciones) de manera que los resultados obtenidos con el
replanteamiento sean coherentes.
Dentro de este contexto, se indican en el apartado 13 (Control de
calidad), punto 3, tres posibles vías de obtención del valor de referencia.
d.- Selectividad/especificidad
Las pruebas a realizar para asegurar la selectividad o especificidad del
método podrán ser diferentes en función del tipo de muestra a analizar, la
técnica utilizada, la información bibliográfica disponible, etc. Entre las
pruebas más utilizadas se encuentran las siguientes:
. Método de adiciones, comparando los resultados (o la
respuesta) de la muestras que contiene las posibles
interferencias con el resultado de otra muestra sin dichas