12- MUESTREO, MANEJO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS
CGA-ENAC-LE punto 5.4.5
Guía ISO 25, apartados 10 y 11
12.1 Las actividades que se describen a continuación se refieren al muestreo y submuestreo dentro del
laboratorio. En la Apartado de Bibliografía se recogen una serie de referencias útiles para el muestreo
externo al laboratorio.
12.2 A la hora de la preparación y conservación de la muestra deben tenerse en cuenta las propiedades
de los analitos: sensibilidad a la luz, labilidad térmica, reactividad química, etc.
12.3 Los equipos utilizados para el muestreo, submuestreo, manejo, preparación y extracción de
muestras deben seleccionarse de manera que se eviten cambios no deseados en la naturaleza de la
muestra que puedan afectar al resultado de los análisis finales. Deben tenerse en cuenta los errores
gravimétricos y volumétricos durante el muestreo y calibrar cualquier equipo que sea crítico.
12.4 El envasado de las muestras y los instrumentos utilizados para su manejo deben tener superficies
de contacto con la muestra esencialmente inertes. El envasado debe garantizar que la muestra sea
manipulada sin riesgos químicos ni microbiológicos, realizarse en recipientes que eviten su
contaminación, así como que permanezcan identificadas en cada momento.
12.5 El etiquetado de la muestra es un aspecto importante de la documentación y debe servir para
identificar sin ambigüedades la muestra en relación a los programas o notas. El etiquetado es
especialmente importante en el proceso analítico posterior, cuando la muestra tenga que dividirse,
submuestrearse o modificarse de alguna forma. En dichas circunstancias, debe facilitarse información
adicional, tales como referencias a la muestra principal y a cualquier proceso utilizado para extraer o
submuestrear la muestra. La etiqueta debe ir firmemente adherida al envase de la muestra y cuando
sea apropiado, debe ser resistente a la decoloración, al autoclavado, al derrame de muestra o de
reactivos y a valores razonablemente extremos de temperatura y humedad.
12.6 Algunas muestras, como por ejemplo las implicadas en litigios, tienen requisitos específicos en
cuanto a etiquetado y otra documentación. Puede requerirse etiquetas adicionales con la firma de
todas las personas que han manejado la muestra, entre ellas la persona que ha obtenido la muestra y
los analistas que han participado en el ensayo. Estos datos suelen respaldarse con documentos tales
como recibos que testifican que un firmante (identificado en la etiqueta) ha entregado la muestra al
siguiente firmante. De esta manera, se demuestra que se ha mantenido la continuidad de la muestra.
12.7 El almacenaje de las muestras debe realizarse de tal forma que no suponga un riesgo para el
personal del laboratorio y que asegure su identidad. Asimismo debe restringirse el acceso no