E 470 b
Sales magnésicas de los ácidos grasos
Ver 470a
E 471
Mono y diglicéridos de los ácidos grasos
Ver 470a
E 472 a
Esteres acéticos de los mono y diglicéridos de los ácidos
Ver 470a
grasos
E 472 b
Esteres lácticos de los mono y diglicéridos de los ácidos
Ver 470a
grasos
E 472 c
Esteres cítricos de los mono y diglicéridos de los ácidos
Ver 470a
grasos
E 472 d
Esteres tartáricos de mono y diglicéridos de los ácidos
Ver 470a
grasos
E 472 e
Esteres monoacetiltartárico y diacetiltartárico de ácidos
Ver 470a
grasos
E 472 f Esteres mixtos acéticos y tartáricos de mono y diglicéridos
Ver 470a
E 473
Sucroésteres
Son substancias sintéticas, obtenidas haciendo
reaccionar sacarosa (el azúcar común) con
ésteres metílicos de los ácidos grasos, cloruro
de palmitoilo o glicéridos, y extrayendo y
purificando después los derivados. Son
surfactantes no iónicos, ampliamente utilizados
como emulsionantes. También se han utilizado
como detergentes biodegradables. Tienen el
inconveniente de que a temperaturas elevadas
se destruyen por caramelización o por
hidrólisis.
Se utilizan sobre todo en pastelería, repostería
y elaboración de galletas, a concentraciones, en
turrones y mazapanes, así como en salsas, en
margarinas y otros preparados grasos, en
productos cárnicos tratados por el calor
(fiambres, etc) y en helados.
Los monoésteres, es decir, aquellos en los que
la sacarosa tiene ligado un único ácido graso,
se digieren prácticamente por completo,
asimilándose como las demás grasas y
azúcares. Los diésteres se digieren en una
preporción menor del 50%, y los poliésteres no
se digieren prácticamente nada, eliminándose
sin asimilar.
La ingestión diaria admisible es de hasta 10
mg/Kg de peso, y no se conocen efectos
adversos sobre la salud.
El que los poliésteres no se digieran ha abierto
la posibilidad de su uso como un substituto de
las grasas, para preparar alimentos bajos en
calorías.
E 474
Sucroglicéridos
Ver E 473