<<  <  >  >>
ADITIVOS

publicitarias en las que se pretende que, en
forma de cápsulas o píldoras, permiten
conseguir pérdidas de peso casi milagrosas, lo
que es totalmente falso.
E 440 ii
Pectina amidada
Ver 440 i
E 442
Fosfatidos de amonio
Este emulsionante se obtiene sintéticamente
por tratamiento con glicerol y posterior
fosforilación y neutralización con amoniaco del
aceite de colza hidrogenado. El resultado es
una mezcla de varias substancias,
principalmente fosfatidos de amonio (alrededor
del 40%) y grasa que no ha reaccionado. Sus
propiedades son semejantes a las de las
lecitinas naturales. Se utilizan sobre todo en la
elaboración del chocolate, aunque no en
España o Francia.
E 444
Acetato isobutirato de sacarosa
E 445
Esteres gliceridos de colofonia de madera
E 450 i
Difosfato disodico
Los polifosfatos se utilizan fundamentalmente
para favorecer la retención de agua en los
productos cárnicos. Parece que esto es debido a
la interacción de los fosfatos con las proteínas
del músculo, aunque el mecanismo exacto de
su actuación no está todavía completamente
aclarado, a pesar de haberse realizado muchos
estudios en este sentido.
En España está autorizado el uso de los
distintos tipos del E-450 en embutidos
fiambres, patés y productos cárnicos tratados
por el calor. También puede utilizarse en
crustáceos frescos o congelados y en
cefalópodos troceados y congelados, en la
elaboración de confites y turrones, panes
especiales y repostería.
Los polifosfatos se transforman en medio
ácido, es decir, en las condiciones del
estómago, en ortofosfatos, por lo que sus
efectos biológicos son probablemente
equiparables; es más, cuando se utilizan en
productos cocidos, la propia cocción los
transforma en estos fosfatos sencillos. Se ha
encontrado, en experimentos con ratas, que los
polifosfatos a dosis mayores del 1% del total
de la dieta pueden producir calcificación renal.
Sin embargo, el hombre parece ser menos
sensible, y además los niveles presentes en la
dieta son mucho menores. Las razones para
limitar su uso como aditivo alimentario no son
tanto de tipo sanitario como para evitar fraudes
al consumidor al poder utilizarse para
incorporar una cantidad excesiva de agua a los
productos cárnicos.