otros edulcorantes alternativos cuyos
riesgos parecen ser aun menores.
E 953
Isomaltosa
E 954
Sacarina
La sacarina fue sintetizada en 1878,
utilizándose como edulcorante desde
principios del presente siglo. Es varios
cientos de veces más dulce que la sacarosa.
La forma más utilizada es la sal sódica, ya
que la forma ácida es muy poco soluble en
agua. Tiene un regusto amargo, sobre todo
cuando se utiliza a concentraciones altas,
pero este regusto puede minimizarse
mezclándola con otras substancias. Es un
edulcorante resistente al calentamiento y a
los medios ácidos, por lo que es muy útil en
muchos procesos de elaboración de
alimentos. En España se utiliza en bebidas
refrescantes, en yogures edulcorados y en
productos dietéticos para diabéticos.
Ya desde los inicios de su utilización la
sacarina se ha visto sometida a ataques por
razones de tipo económico, al provocar con
su uso la disminución del consumo de
azúcar, así como por su posible efecto sobre
la salud de los consumidores. En los años
setenta varios grupos de investigadores
indicaron que dosis altas de sacarina (5%
del peso total de la dieta) eran capaces de
inducir la aparición de cancer de vejiga en
las ratas.
La sacarina no es mutágena. Su efecto en la
vejiga de las ratas se produce mediante una
irritación continua de este órgano producida
por cambios en la composición global de la
orina que, entre otros efectos, dan lugar a
cambios en el pH y a la formación de
precipitados minerales. El ataque continuo
tiene como respuesta la proliferación
celular para reparar los daños, y en algunos
casos estas proliferación queda fuera de
control y da lugar a la producción de
tumores. Es interesante constatar que el
efecto de formación de precipitados en la
orina de las ratas se debe en gran parte o en
su totalidad al sodio que contiene la
sacarina, ya que la forma libre o la sal de
calcio no producen este efecto.
La sacarina no es pues carcinógena por si
misma, sino a través de su efecto como
desencadenante de una agresión
fisicoquímica a la vejiga de la rata, que
induce la proliferación celular. Con
concentraciones en la dieta (las utilizadas