<<  <  >  >>
ADITIVOS

tanto alcohólicas como no alcohólicas. No se conocen efectos
adversos para la salud producidos por este colorante.
Para más información:
- Francis, F.J. (1987). Lesser-Known food colorante. Food
Tecnolo. 41, 62-68.
E 110
Amarillo anaranjado S, amarillo ocaso
Se utiliza para colorear refrescos de naranja, helados,
FCF
caramelos, productos para aperitivo, postres, etc. Sus límites
legales de utilización en España son en general iguales o
menores a los del E-102, con excepciones como las conservas
vegetales, en las que no está autorizado.
En 1984 se acusó a este colorante de cancerígeno, aunque esta
afirmación no llegara a demostrarse. También se le ha acusado,
como a todos los colorantes azoicos, de provocar alergias y
trastornos en el comportamiento en niños
E 122
Azorrubina
Este colorante se utiliza para conseguir el color a frambuesa en
caramelos, helados, postres, etc. Su uso no está autorizado en
los Paises Nórdicos, Estados Unidos y Japón. Prácticamente no
se absorbe en el intestino.
E 123
Amaranto
Este colorante rojo se ha utilizado como aditivo alimentario
desde principios de siglo. Sin embargo, a partir de 1970 se
cuestionó la seguridad de su empleo. En primer lugar, dos
grupos de investigadores rusos publicaron que esta sustancia
era capaz de producir en animales de experimentación tanto
cáncer como defectos en los embriones. Esto dio lugar a la
realización de diversos estudios en Estados Unidos que
llegaron a resultados contradictorios; sin embargo, si que
quedó claro que uno de los productos de la descomposición de
este colorante por las bacterias intestinales era capaz de
atravesar en cierta proporción la placenta. Por otra parte,
también se ha indicado que este colorante es capaz de producir
alteraciones en los cromosomas. Aunque no se pudieron
confirmar fehacientemente los riesgos del amaranto, la
administración estadounidense, al no considerarlo tampoco
plenamente seguro, lo prohibió en 1976. En la CE está
aceptado su uso, pero algunos paises como Francia e Italia lo
han prohibido de hecho al limitar su autorización únicamente a
los sucedáneos de caviar, aplicación para la que no es
especialmente útil y en la que suele usarse el rojo cochinilla A
(E-124).
En general, su uso tiende a limitarse en todos los paises. En
España, por ejemplo, se ha ido retirado su autorización para
colorear diferentes alimentos como los helados o las salsas
según se han ido publicando normas nuevas. Tampoco puede
utilizarse en conservas vegetales, mermeladas o conservas de
pescado. La tendencia parece ser en todo caso la de irlo
eliminando progresivamente de la listas autorizadas para cada
alimento, de tal modo que finalmente, aunque esté autorizado
genéricamente, no pueda utilizarse en la realidad.