<<  <  >  >>
ADITIVOS

E 320
Butilhidroxianisol, BHA
Este antioxidante sintético se utilizó inicialmente en
la industria petrolífera. Desde los años cuarenta se
utiliza como aditivo alimentario. Solamente es
soluble en grasas y no en agua. Resulta muy eficaz
en las grasas de fritura, ya que no se descompone o
evapora, como hacen los galatos o el BHT, pasando
al producto frito y protegiéndolo. Se utiliza para
proteger las grasas utilizadas en repostería,
fabricación de galletas, sopas deshidratadas, etc. Su
seguridad ha sido discutida extensamente. No tiene
acción mutagénica, pero es capaz de modular el
efecto de ciertos carcin[ogenos sobre animales de
experimentación, potenciando o inhibiendo su
acción, en función del carcinógeno de que se trate.
Esto puede estar relacionado con su actividad sobre
los enzimas hepáticos encargados de la eliminación
de substancias extrañas al organismo, que activan o
destruyen a ciertos carcinógenos. El BHA a dosis
elevadas provoca, en la rata, la proliferación
anormal de células en ciertos puntos de su tubo
digestivo, y lesiones neoplásicas con dosis aún más
altas, por un mecanismo no bien conocido. Las
diferencias anatómicas hacen que esto no sea
extrapolable a la especie humana, aunque la
proliferación anormal de células se ha demostrado
también en el esófago de monos tratados con BHA.
Su utilización está autorizada en la mayoría de los
paises (CE y USA entre ellos), pero no en otros, por
ejemplo Japón. La tendencia mundial es a la
reducción del uso de este antioxidante y del BHT
(E-321). Usualmente se utiliza combinado con
otros antioxidantes, especialmente con el BHT (E-
321), ya que potencian mutuamente sus efectos. En
España, las dosis máximas autorizadas lo son
siempre considerando la suma total de estos
antioxidantes.
E 321
Butilhidroxitolueno, BHT
Es otro antioxidante sintético procedente de la
industria petrolífera reciclado su uso como aditivo
alimentario. Se utiliza prácticamente simpre
mezclado con el BHA (E-320), tiene sus mismas
aplicaciones, y , en general, las mismas
limitaciones legales.
Esta substancia no es mutagénica, pero como el
BHA, es capaz de modificar la acción de ciertos
carcinógenos. Se elimina en la orina combinado a
otras substancias, por una vía metabólica común a
muchos otros compuestos extraños al organismo. El
BHT a dosis muy altas, produce lesiones
hemorrágicas en ratas y ratones, pero no en otras
especies animales. Esto puede ser debido
fundamentalmente a que interfiere con el
metabolismo de la vitamina K, a cuya carencia son
especialmente sensibles estos roedores.