<<  <  >  >>
PLAGUICIDAS

ÍNDICE
24.4.98
Diario Oficial de las Comunidades Europeas
L 123/45
ES
2.3. Estado físico y naturaleza del biocida, por ejemplo, concentrado emulsionable, polvo mojable, etc.
2.4. Concentración del organismo activo en el material utilizado.
III. PROPIEDADES TÉCNICAS Y BIOLÓGICAS
3.1. Aspecto (color y olor).
3.2. Almacenamiento: estabilidad y plazo de validez. Efectos de la temperatura, método de envasado y
almacenamiento, etc., sobre el mantenimiento de la actividad biológica.
3.3. Métodos de determinación de la estabilidad de almacenamiento y del plazo de validez.
3.4. Características técnicas del biocida.
3.4.1. Mojabilidad.
3.4.2. Formación de espuma persistente.
3.4.3. Suspensibilidad y estabilidad de la suspensión.
3.4.4. Prueba de tamiz húmedo y prueba de tamiz seco.
3.4.5. Granulometría, contenido de polvo/finos, dureza y friabilidad.
3.4.6. En caso de gránulos, prueba de tamiz e indicación de la distribución en peso de los gránulos, al
menos en las fracciones con tamaños de partículas superiores a 1 mm.
3.4.7. Contenido de sustancia activa en las partículas del cebo, gránulos o material tratado.
3.4.8. Emulsionabilidad, reemulsionabilidad y estabilidad de la emulsión.
3.4.9. Fluidez, capacidad de vertido y pulverulencia.
3.5. Compatibilidad fisicoquímica con otros productos, incluidos otros biocidas con los que vaya a
autorizarse su uso.
3.6. Poder mojante, adherencia y distribución tras la aplicación.
3.7. Todo cambio de las propiedades biológicas del organismo como resultado de la formulación y, en
particular, cambios en la patogenicidad o infectividad.
IV. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS
4.1. Métodos analíticos para determinar la composición del biocida.
4.2. Métodos de determinación de residuos (por ejemplo, bioensayo).
4.3. Métodos utilizados para demostrar la pureza microbiológica del biocida.
4.4. Métodos utilizados para demostrar que el biocida se encuentra libre de cualquier patógeno para el
ser humano o los mamíferos o, si fuera necesario, de patógenos nocivos para los organismos
distintos de los organismos objetivo y el medio ambiente.
4.5. Técnicas utilizadas para garantizar un producto uniforme y métodos de ensayo para su normaliza-
ción.
V. USOS PREVISTOS Y EFICACIA EN ESTOS USOS
5.1. Uso.
Tipo de producto (por ejemplo, protector para la madera, insecticida, etc.)
5.2. Detalles del uso previsto, por ejemplo, tipos de organismo nocivo controlado, materiales que van a
tratarse, etc.
443