<<  <  >  >>

BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES
GESTIÓN DEL
ESPACIO OCUPADO
Evitar derrames y vertidos líquidos o gaseosos
Realizar, en el caso de nuevas instalaciones, la
combustibles, inflamables, explosivos,
construcción bajo criterios de sostenibilidad
irritantes, corrosivos o tóxicos, tomando las
(instalación eléctrica e hídrica de bajo
medidas oportunas.
consumo).
Difundir las buenas prácticas ambientales me-
Respetar la normativa urbanística de cada
diante señalización específica para los visi-
territorio.
tantes.
Emplear materiales tradicionales de la región
Promover actividades de educación ambiental
que permitan una correcta integración de las
en las instalaciones como alternativa a otras
con str ucc ion es en el med io y con  la
actividades más impactantes para el medio.
arquitectura autóctona.
Fomentar en los centros turísticos actividades
Plantar árboles en los jardines para crear zonas
de ocio y diversión respetuosas con el medio
de umbría. Reduce la temperatura del suelo y
ambiente: gimnasia, paseos a pie o en bici-
disminuye las pérdidas de agua por evapo-
cleta, equitación, visita a lugares de interés
ración.
ambiental, etc.
Optimizar el uso de fertilizantes y herbicidas
Ofertar productos de ocio y turismo respe-
en áreas ajardinadas evita la contaminación
tuosos con el medio ambiente, evitando ac-
de suelos y acuíferos.
tividades potencialmente agresivas con el
entorno en espacios naturales de alta sensibil-
idad.
Evitar deportes y actividades que suponen un
gran impacto sobre la naturaleza: trial, motos
acuáticas, todoterreno, etc.
Sustituir las zonas asfaltadas por losas o mate-
riales que permitan el filtrado del agua. Se
estudiará este aspecto en el caso de remode-
lación o nueva construcción de centros turís-
ticos.
Evitar, en el caso de nuevas instalaciones, mo-
dificaciones que puedan favorecer la pérdida
de suelo por erosión.
Tender a la creación de paisajes armónicos e
integrados en el medio, teniendo en cuenta
factores como el clima, la vegetación
autóctona y los usos tradicionales.