Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales (OSL WP05-002)
CONCLUSIONES
1. Sobre la base de criterios expertos, se proponen 9 objetivos operativos de mejora de la
calidad y efectividad del sistema preventivo español y 73 posibles acciones para
conseguirlos, sometiéndose dicha propuesta a votación en doble ronda por un grupo
multidisciplinar de profesionales según pautas del método delphi.
2. Los objetivos propuestos se refieren a cuatro grandes áreas de mejora
a) Intervención: puesta en marcha de programas específicos de actuación sobre
problemas concretos
b) Conocimiento: mejora de los sistemas de información, investigación y
formación
c) Organización:
reforma y adecuación de los sistemas normativo, de
asesoramiento técnico-preventivo y de aseguramiento
d) Actitudinal: promoción de la cultura preventiva y de la responsabilidad social
entre el empresariado
3. Aproximadamente un tercio de las propuestas (27/82) han merecido un grado de
consenso superior al 80% sobre su bondad para mejorar el sistema preventivo y un
23,2% adicional (19) ha recibido el apoyo de al menos 2/3 de las personas
consultadas, por lo que puede considerarse que el grado de acuerdo conseguido sobre
la propuesta inicial es de un 56,1%, es decir, 46 de las 82 propuestas.
4. El objetivo de "fomentar el compromiso y la responsabilidad empresarial en materia de
prevención" ha sido el único que ha merecido un consenso superior al 80%.
5. El resto de los objetivos propuestos han sido considerados relevantes por al menos 2/3
de las personas consultadas, a excepción de los relativos a la racionalización del
marco normativo, la promoción de la I+D+I y de la reforma del sistema de
aseguramiento para los que no se ha producido un acuerdo suficiente.
6. La votación sobre la importancia relativa de los objetivos para conseguir una mejora
global del sistema ha colocado en los cuatro primeros lugares sendos objetivos
relacionados con cada una de las áreas de mejora:
a) Actitudinal: fomentar el compromiso y la responsabilidad empresarial en
materia de prevención
b) Intervención: desarrollar programas preventivos específicos acordes a las
diferentes realidades productivas, sectoriales y poblacionales
c) Conocimiento: garantizar un conocimiento sistemático sobre las condiciones de
trabajo y sus efectos sobre la salud, que sirva de base para el establecimiento
de políticas preventivas y para la evaluación de su efectividad
d) Organización: establecer e implantar criterios de calidad y buenas prácticas en
las actividades de los Servicios de Prevención
7. La ponderación entre las acciones que han merecido un consenso superior al 80% y el
orden de importancia concedido a los objetivos correspondientes, permite proponer una
lista de 10 acciones prioritarias que se corresponden básicamente con:
a) acciones de intervención sobre realidades concretas: subcontratación,
soluciones sectoriales, colectivos vulnerables, seguimiento de sectores de alto
riesgo
b) acciones de mejora del sistema de información (diagnósticos de necesidades,
SISAL) especialmente en lo relacionado con la enfermedad profesional (doble
lista, vigilancia epidemiológica, notificación obligatoria)
c) evaluación continuada de la calidad de los servicios de prevención
20
Observatorio de Salud Laboral (OSL), 2006
20