Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales (OSL WP05-002)
El grado de consenso conseguido para este conjunto de acciones se ha reducido a una sola
(Tabla 7), la de crear un sistema de evaluación de la calidad de los Servicios de Prevención.
No obstante, ha obtenido también un acuerdo mayoritario suficiente la propuesta de elaborar
un Código de Buenas Prácticas de los servicios de Prevención con participación de sociedades
científicas y profesionales.
Las propuestas que han generado un menor grado de acuerdo han sido las relativas a reducir
las exigencias para los servicios de prevención propios en empresas de menos de 500
trabajadores y la de regular la codecisión a la hora de elegir el servicio de prevención ajeno
(Gráfico 4).
5. Objetivo: Racionalizar el marco normativo y mejorar su aplicabilidad
De las diez acciones propuestas para conseguir este objetivo, tres son propuestas
contradictorias sobre la auditoria: a) limitarla a las empresas de más de 500 trabajadores; b)
suprimirla completamente; c) generalizarla a todas las empresas. Otras cuatro se refieren a los
órganos de vigilancia y control: especialización de la Fiscalía, especialización de la Inspección
de Trabajo, Agencia Estatal que unifique todas las funciones tanto normativas como de
vigilancia y control, mejora de la formación preventiva de jueces, fiscales e inspectores. Las
restantes se refieren a reformar el sistema indemnizatorio y sancionador, responsabilizar al
vendedor de la adecuación de los equipos de trabajo, refundir y simplificar los textos
reglamentarios mediante guías prácticas de síntesis.
Tres acciones han merecido un amplio consenso (Tabla 8), dos en el sentido de ser muy
pertinentes para la racionalización y aplicabilidad del marco normativo (crear una Inspección de
Trabajo especializada y mejorar la formación preventiva específica de jueces, fiscales e
inspectores) y la tercera en sentido contrario, es decir, hay acuerdo en que su adopción
contribuiría más bien poco al objetivo de referencia (suprimir completamente la auditoria como
obligación empresarial).
Del resto de acciones, cuatro presentan un acuerdo de pertinencia suficientemente amplio. Son
las relacionadas con la simplificación de la normativa mediante su refundición o elaboración de
guías prácticas, la responsabilidad del suministrador de equipos de trabajo, la especialización
de la fiscalía y la reforma de los sistemas indemnizatorio y sancionador.
Tres propuestas han obtenido una notable dispersión de puntos de vista (Gráfico 5), dos
referentes a la auditoria (limitarla a empresas de más de 500 o generalizarla) y la restante a la
creación de una Agencia Estatal de unificación de funciones técnicas, de desarrollo normativo y
de vigilancia y control.
6. Objetivo: Mejorar la calidad de la formación de los profesionales que intervienen en
el sistema preventivo
En este marco se proponen siete acciones específicas, la mayoría relacionadas con la
"normalización" universitaria de la formación en prevención de riesgos laborales (finalizar la
acreditación de entidades formativas, crear titulaciones académicas, incentivar la formación de
tercer grado, integrar la prevención en titulaciones universitarias relacionadas), un par de
acciones dirigidas a actualizar la formación de los profesionales (programas de formación
continuada de prevencionistas y formación en salud laboral de los profesionales del sistema
sanitario) y una más referente a la integración de la prevención en la Formación Profesional.
Todas las acciones propuestas, salvo la de dar por finalizado el proceso de acreditación de
entidades formativas, han merecido un amplio consenso por parte de los participantes (Tabla 9)
con una notable concentración de los puntos de vista expresados (Gráfico 6).
7. Objetivo: Promover la transversalidad de la prevención en todas las políticas y
ámbitos institucionales
15
Observatorio de Salud Laboral (OSL), 2006
15