<<  <  >  >>

Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales (OSL WP05-002)
Dos acciones han sido objeto de una gran diversidad de opiniones que ha impedido ningún tipo
de acuerdo (Gráfico 2). Son las referentes a la propuesta de crear la figura del Delegado de
Prevención en el nivel sectorial o territorial y la de dedicar a las Mutuas exclusivamente a hacer
prevención en PYMEs con cargo a cuotas.
3. Objetivo: Garantizar un conocimiento sistemático sobre las condiciones de trabajo y
sus efectos en la salud, que sirva de base para el establecimiento de políticas
preventivas y para la evaluación de su efectividad
Para lograr este objetivo que hace referencia fundamentalmente a la creación de un sistema de
información en salud laboral, se ha propuesto nueve acciones, algunas de carácter general
(diagnóstico de necesidades de información, establecer un conjunto mínimo de datos sobre
riesgos y daños, mejorar la encuesta nacional de condiciones de trabajo y coordinarla con las
comunidades autónomas) y otras dirigidas específicamente al sistema de registro de
enfermedades laborales (implantar un sistema mixto de declaración, diseñar sistemas de
vigilancia epidemiológica, implantar el sistema de información sanitaria en salud laboral,
desarrollar un sistema de notificación desde el sistema sanitario público). Una propuesta
adicional, ciertamente innovadora, propugnaba un sistema de vigilancia basado en encuestas
periódicas a los delegados de prevención o los inspectores de trabajo.
Cuatro propuestas, todas ellas en el ámbito de mejorar el conocimiento sobre las
enfermedades profesionales, han obtenido un consenso amplio (Tabla 6):
Diseñar sistemas de vigilancia epidemiológica que mejoren los mecanismos de notificación,
registro y explotación de datos sobre enfermedades laborales
Desarrollar un sistema de notificación obligatoria de patología profesional desde el sistema
sanitario público
Implantar el Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral (SISAL) tanto en las
Comunidades Autónomas como en el ámbito estatal
Implantar un sistema mixto de declaración de enfermedades profesionales que abarque
tanto a las incluidas en la lista, como a cualquier otra patología de la que se sospeche
razonablemente su relación con el trabajo
Como acción adicional, una mayoría suficiente propone también la de establecer un Conjunto
Mínimo de Datos sobre riesgos y daños, de declaración obligatoria para los Servicios de
Prevención.
Se ha producido una notable dispersión de puntos de vista en este campo alrededor de la
propuesta de mejorar el formato, metodología, difusión y contenido de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo (Gráfico 3).
4. Objetivo: Establecer e implantar criterios de calidad y buenas prácticas en la
actividad de los Servicios de Prevención
Entre las 10 acciones propuestas en relación con este objetivo, las hay orientadas a la
ordenación de la calidad interna del sector (diagnóstico sobre la calidad de los servicios de
Prevención, código de buenas prácticas, definir competencias y requisitos) o al control externo
(crear un sistema de evaluación de la calidad). Otra serie de propuestas se dirigen a mejorar la
ordenación del sector (establecer ratios por técnico de empresas o trabajadores atendidos,
unificar criterios de acreditación en todo el territorio nacional, regular la codecisión entre
empresarios y trabajadores para la elección del Servicio de Prevención, definir un modelo de
concierto claro y coherente entre empresas y Servicios de Prevención Ajenos). Se incluyen
también dos propuestas de orientación divergente respecto a la composición de los servicios
de prevención: una en el sentido de exigir las cuatro disciplinas preventivas a los Servicios de
Prevención Ajenos en todos los casos, y otra que propugna eliminar el requisito de las dos
especialidades y/o la dedicación exclusiva en los Servicios de Prevención Propios de  las
empresas de menos de 500 trabajadores.
14
Observatorio de Salud Laboral (OSL), 2006
14