Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales (OSL WP05-002)
ACCIONES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
A continuación analizaremos, siguiendo el orden de importancia de los distintos objetivos, el
grado de acuerdo obtenido sobre la pertinencia de las acciones propuestas para conseguir
cada uno de ellos. Para facilitar la lectura de este apartado, las tablas y gráficos se han
trasladado al Anexo I.
1. Objetivo: fomentar el compromiso y la responsabilidad empresarial en materia de
prevención
Se proponen ocho acciones en muy diferentes ámbitos que podrían contribuir a conseguir este
objetivo. Algunas hacen referencia a lo que podemos denominar ámbito actitudinal puro
(programas voluntarios de excelencia preventiva, sistemas de autodeclaración, formación
continua de gerentes y directivos), otras al apoyo organizativo (promoción de la gestión
preventiva por parte de la inspección, orientar los planes de acción preferente a la formación,
creación de comisiones de arbitraje para la resolución de conflictos reguladas por convenio),
otras en fin a la incentivación económica y social o a promover la internalización de los
recursos preventivos reforzando el carácter subsidiario de los Servicios de Prevención Ajenos.
Sorprendentemente (Tabla 4) ninguna de las 8 acciones propuestas ha merecido un consenso
amplio respecto a su bondad para alcanzar el que ha sido considerado como el objetivo de
mejora más importante, y solamente una de ellas ha sido votada por una mayoría suficiente de
más de 2/3 de los participantes: desarrollar iniciativas de incentivación económica y/o social de
la prevención (créditos blandos, incentivos fiscales, premios, etiquetas, presencia en
embajadas comerciales, etc.).
Las acciones con una mayor dispersión (Gráfico 1), es decir, las que han merecido un menor
grado de acuerdo han sido las referentes a programas voluntarios de excelencia o de
autodeclaración, la reorientación de los planes de acción preferente hacia la formación y las
comisiones de arbitraje reguladas por convenio. En todas ellas, la moda de puntuación se ha
situado en 6.
2. Objetivo: desarrollar programas preventivos específicos acordes con las diferentes
realidades productivas, sectoriales y poblacionales
Las diez acciones propuestas para conseguir este objetivo tienen una doble orientación, unas
son claramente programas de intervención directa (protección de colectivos de trabajadores
más vulnerables, reinserción laboral de trabajadores lesionados, vigilancia de contratas y
subcontratas) y otras son de carácter más bien instrumental (diagnósticos territoriales o
sectoriales, seguimiento de la siniestralidad en sectores de alta incidencia, definir
sectorialmente las mejores soluciones preventivas, evaluación de riesgos emergentes, crear la
figura del Delegado de Prevención territorial o sectorial, asesoramiento público para promover
la prevención en PYMEs).
Se ha producido un amplio consenso (Tabla 5) respecto a dos de los programas de
intervención directa, muy especialmente el de vigilancia de condiciones de trabajo en contratas
y subcontratas, pero también respecto a los programas dirigidos a colectivos de trabajadores
más vulnerables. También ha habido consenso respecto a tres de las acciones instrumentales:
diagnósticos periódicos territoriales o sectoriales, seguimiento de la siniestralidad en sectores
de alta incidencia y programas sectoriales para definir las mejores soluciones preventivas.
Aunque con menor amplitud, se ha conseguido un acuerdo mayoritario respecto a otra acción
adicional, la de desarrollar programas intersectoriales para la evaluación y prevención de
riesgos emergentes.
13
Observatorio de Salud Laboral (OSL), 2006
13