combinados con el bicarbonato sódico (500 iii) para
formar las levaduras químicas utilizadas en la
elaboración de masas fritas. La utilización de uno u
otro depende especialmente de la velocidad de
desprendimiento de gas que se desee obtener. El
más utilizado, y de efectos más rápidos, es el
fosfato cálcico monobásico hidratado, constituyente
de la levadura química de utilización casera. A
veces, para que actúe más lentamente se elabora
recubriendo cada grano con otro fosfato menos
soluble.
En general todos los fosfatos actúan también como
secuestrantes de metales, lo que hace que tengan
efecto antioxidante. También mejoran la estructura
de los geles formados por las pectinas.
Ocasionalmente se han utilizado en algunas
conservas de pescado para prevenir la formación de
struvita, un fosfato insoluble inofensivo pero con
aspecto de esquirlas de vidrio, cuya presencia
puede inducir el rechazo del producto por parte del
consumidor. También puede añadirse a crustáceos
frescos y congelados y a calamares y otros
cefalópodos congelados.
Los fosfatos de magnesio se utilizan poco, casi
únicamente como antiaglutinantes en la leche o
nata en polvo destinada a utilizarse en máquinas.
Otra aplicación de los fosfatos es su utilización
como estabilizantes y antiapelmazantes en
repostería y fabricación de galletas,
Los fosfatos son en general substancias muy poco
tóxicas, con una toxicidad aguda comparable a la
de la sal común. En la práctica médica se
administran a veces grandes cantidades de ácido
fosfórico (hasta 20 g/día) para suplir la falta de
acidez del estómago, sin que se produzcan efectos
secundarios. Además el fósforo es un nutriente
esencial, cifrándose las necesidades de un adulto
entre 0,8 y 1 gramos por día. Su abundancia en
muchos alimentos hace que sin embargo
prácticamente nunca se produzcan deficiencias.
Se ha acusado a los fosfatos de disminuir la
absorción de calcio, hierro, magnesio y otros
minerales esenciales. En realidad, el efecto de los
fosfatos sencillos no parece ser importante, e
incluso a veces al contrario, aumentan la absorción.
Sí interfieren algunas formas de fosfato unido a
compuestos orgánicos (ácido fítico, por ejemplo).
Sin embargo estas substancias no se utilizan como
aditivo, sino que se encuentran presentes en forma
natural en ciertos alimentos de origen vegetal. La
absorción de fósforo y su eliminación por vía renal
está controlada por la glándula paratiroides. La
ingestión diaria admisible es de hasta 70 mg/Kg de