<<  <  >  >>
ADITIVOS

interfieren algunas formas de fosfato unido a
compuestos orgánicos (ácido fítico, por ejemplo).
Sin embargo estas substancias no se utilizan como
aditivo, sino que se encuentran presentes en forma
natural en ciertos alimentos de origen vegetal. La
absorción de fósforo y su eliminación por vía renal
está controlada por la glándula paratiroides. La
ingestión diaria admisible es de hasta 70 mg/Kg de
peso para el ácido fosfórico y los fosfatos de sodio
y potasio. La de los fosfatos de calcio no está
limitada. No obstante, no es la cantidad de fosfatos
el parámetro más importante sino la relación
fósforo/calcio, que debe estar preferiblemente entre
1 y 1,5. En el caso de dietas bajas en calcio, la
ingestión aceptable de fosfatos es menor que en el
caso de dietas ricas en calcio, para mantener esta
relación. En experimentos con animales, los
fosfatos pueden producir alteraciones renales,
cálculos, etc, pero solo a dosis muy altas, mucho
mayores que las que se pueden encontrar en los
alimentos, aún cuando se usaran a niveles
superiores a los legales.
E 300
Acido ascórbico
El ácido L-ascórbico es la vitamina C. El acetato y
palmitato de ascorbilo se hidrolizan facilmente en
el organismo, dando ácido ascórbico y ácido
acético o palmítico, respectivamente.
El ácido L-ascórbico se obtiene industrialmente por
un conjunto de reacciones químicas y procesos
microbiológicos. Los demás compuestos se
preparan facilmente partiendo de él.
El ácido ascórbico y sus derivados son muy
utilizados. Son muy solubles en agua, excepto el
palmitato de ascorbilo, que es más soluble en
grasas. La limitación en su uso está basada más en
evitar el enmascaramiento de una mala
manipulación que en razones de seguridad. En
España el E-304 está autorizado en aceites de
semillas. El acido ascórbico y sus derivados se
utilizan en productos cárnicos y conservas
vegetales y en bebidas refrescantes, zumos,
productos de repostería y en la cerveza, en la que se
utiliza el ácido ascórbico para eliminar el oxígeno
del espacio de cabeza. El ácido ascórbico
contribuye a evitar el oscurecimiento de la fruta
cortada en trozos y a evitar la corrosión de los
envases metálicos. También se utiliza el ácido
ascórbico en panadería, no como antioxidante sino
como auxiliar tecnológico, para mejorar el
comportamiento de la masa. Su adición a mostos y
vinos permite reducir el uso de sulfitos. El ácido
ascórbico es una vitamina para el hombre y algunos
animales, y como tal tiene una función biológica
propia. Además mejora la absorción intestinal del