GESTION Y POLITICA
· Los adultos se automotivan, sobre todo cuando la información
planificación cuidadosa y hábil, al menos de cada etapa impor-
tante. Para llevar a la práctica un proceso educativo participativo
que reciben tiene una aplicación inmediata a su vida y a su
basado en principios bien fundados de la educación de adultos y
trabajo. Por ejemplo, esperan obtener herramientas prácticas
que capacite a los trabajadores, deben observarse determinadas
que les ayuden a solucionar problemas en su lugar de trabajo.
· Los adultos aprenden mejor cuando construyen sobre lo que
fases en la planificación y aplicación de la educación participativa
de los trabajadores, similares a las que se utilizan en otros
ya saben, de manera que puedan incorporar ideas nuevas a su
programas de formación (véase "Principios de formación"),
repertorio de conocimientos. Desean que se respete la expe-
aunque hace falta prestar especial atención al objetivo de la capa-
riencia adquirida en la vida. En consecuencia, los métodos más
citación de los trabajadores:
eficaces se basan en sus propios conocimientos y estimulan la
reflexión sobre los conocimientos de base.
· Los adultos aprenden de formas diferentes. Cada uno tiene su
Primera fase: evaluación de las necesidades
propio estilo de aprendizaje. Una sesión educativa se desarro-
La evaluación de las necesidades constituye el fundamento de
llará mejor si los participantes tienen ocasión de experimentar
todo el proceso de planificación. Una evaluación completa de las
diversas modalidades de aprendizaje: escuchar, observar
necesidades que implica la formación de los trabajadores incluye
medios visuales, hacer preguntas, simular situaciones, leer,
tres componentes: una evaluación de los peligros, un perfil de la
escribir, practicar con equipos y discutir cuestiones críticas. La
población a la que se dirige la formación y una información
variedad no sólo garantiza el acercamiento a cada estilo cogni-
previa sobre el contexto social de la formación. La evaluación de
tivo, sino que favorece también la repetición para reforzar el
los peligros pretende identificar los problemas prioritarios que
aprendizaje y, por supuesto, combate el aburrimiento.
hay que abordar. El perfil de la población trata de responder un
· Los adultos aprenden mejor cuando participan activamente,
amplio conjunto de cuestiones sobre los trabajadores: ¿quién
cuando "aprenden haciendo". Son más receptivos a los
sacará más provecho de la formación? ¿Qué formación ha reci-
métodos activos y participativos que a las medidas pasivas. Las
bido ya la población objetivo? ¿Qué conocimientos y experiencia
clases magistrales y los materiales escritos tienen su sitio en un
aportan al proceso los participantes? ¿Cuál es la composición
repertorio completo de métodos, pero es más probable que los
étnica y de sexos de los trabajadores? ¿Qué nivel de alfabetiza-
estudios de casos, los juegos de roles, las simulaciones y otras
ción tienen los trabajadores y qué idiomas hablan? ¿A quién
actividades en pequeños grupos que permiten participar a cada
respetan y de quién desconfían? Por último, la obtención de
individuo promuevan mejor la retención y la aplicación de los
información sobre el contexto social de la formación permite al
nuevos aprendizajes. Idealmente, cada sesión supone la inte-
formador maximizar el impacto de la misma teniendo en cuenta
racción entre los participantes e incluye ocasiones para
las fuerzas que pueden respaldar las condiciones mejoradas de
aprender nueva información, para aplicar nuevas destrezas y
salud y seguridad (como una fuerte protección sindical que
para comentar causas de problemas y obstáculos para su reso-
permita hablar con libertad a los trabajadores sobre los peligros)
lución. Los métodos participativos requieren más tiempo,
y las que pueden plantear obstáculos (como las presiones a favor
grupos más pequeños y, quizá, destrezas instructivas diferentes
de una productividad mayor o la inseguridad del puesto de
de las que suelen poseer muchos formadores, pero, para
trabajo).
aumentar el impacto de la educación, es esencial la participación
La evaluación de las necesidades puede basarse en cuestiona-
activa.
rios, en la revisión de documentos, en observaciones efectuadas
en el centro de trabajo o en entrevistas con los trabajadores, sus
Desde el principio de la década de 1980, la perspectiva de la
representantes sindicales y otras personas. El enfoque de la
educación "popular" o "de capacitación" ha influido también en
educación popular emplea un proceso de "escucha" sobre la
la formación de los trabajadores en la salud y la seguridad. De
marcha para obtener información acerca del contexto social de
hecho, la educación popular empezó a desarrollarse ya en el
la formación, incluidas las preocupaciones de las personas y los
decenio de 1960, en gran medida a partir de la filosofía del
obstáculos que pudieran impedir el cambio.
educador brasileño Paulo Freire. Se trata de un enfoque partici-
pativo del aprendizaje, basado en la realidad de las experiencias
Segunda fase: obtención de apoyos
de los estudiantes o trabajadores en sus lugares de trabajo. Favo-
El éxito de los programas de educación de los trabajadores se
rece el diálogo entre educadores y trabajadores; analiza crítica-
funda en la identificación y la participación de los actores clave.
mente los obstáculos que se oponen al cambio, como las causas
La población objetivo debe participar en el proceso de planifica-
organizativas o estructurales de los problemas, y tiene como
ción; es difícil ganar su confianza sin haber pedido su opinión. En
objetivos la acción y la capacitación del trabajador. Estos princi-
un modelo de educación popular, el educador trata de crear un
pios acogen las premisas básicas de la educación de adultos,
equipo de planificación participativo, a partir del sindicato o
aunque hacen hincapié en la acción del trabajador en el proceso
comité de empresa, que pueda aportar sobre la marcha consejo y
educativo, tanto como meta para mejorar las condiciones del
apoyo, establecer una red de contactos y comprobar la validez de
lugar de trabajo como en cuanto mecanismo para el
los resultados de la evaluación de las necesidades.
aprendizaje.
Tanto los sindicatos y las empresas como distintos grupos de
La educación participativa en un contexto de capacitación es
la comunidad pueden facilitar la educación de los trabajadores
algo más que la realización de actividades en pequeños grupos
en relación con la salud y la seguridad. Aunque no patrocinen
que involucren a los estudiantes-trabajadores en el aprendizaje
directamente la formación, pueden desempeñar un papel clave
activo en el aula. Significa que los estudiantes-trabajadores
respaldando el trabajo educativo. El sindicato puede facilitar el
tienen oportunidad de adquirir destrezas de pensamiento analí-
acceso a los trabajadores y respaldar las iniciativas de cambio
ticas y críticas, destrezas prácticas de acción social y la confianza
determinadas por la formación. Los activistas sindicales, respe-
suficiente para elaborar estrategias que mejoren el ambiente de
tados por sus conocimientos o su compromiso, pueden ayudar a
trabajo mucho después de finalizar las sesiones educativas.
ampliar el alcance de la formación y a asegurar el resultado
satisfactorio de la misma. La empresa puede conceder a los
Diseño de programas educativos
trabajadores permiso pagado para ausentarse del puesto de
trabajo y asistir a las sesiones de formación y apoyar activa-
Conviene tener en cuenta que la educación es un proceso conti-
mente los esfuerzos para mejorar la salud y la seguridad
nuado y no un hecho aislado. Es un proceso que requiere una
18.9
18.9