<<  <  >  >>
PESTICIDAS

Inconvenientes:
· Coste económico (producto, maquinaria, mano de obra).
· Coste ecológico:
- Nuevas plagas
- Resistencias
- Toxicidades
- Contaminación.
Existen costes que son de fácil cálculo, como los incremen-
tos de cosecha y los costes económicos. Otros, como la repercusión
sobre otras plagas o el coste ecológico, ya suponen mayor dificul-
tad, y su valoración es muy difícil.
Aún teniendo en cuenta su complejidad, se manejan umbra-
les de tolerancia, sobre todo en viña y frutales, que es donde más se
ha profundizado en la lucha dirigida. Para su aplicación en zonas
concretas es necesario estudiarlos y adaptarlos.
Están establecidos algunos niveles de tolerancia, y que a títu-
lo de ejemplo se señalan:
Viña............20% de podredumbre gris.
Manzano ..1.ª generación, carpocapsa 1,5% de frutos afectados.
2.ª generación, carpocapsa 1 % de frutos afectados.
Agrios: ......10% para A. spiraecola (pulgón de los cítricos), 30%
para A. gossypii (pulgón negro)
Normalmente se consideran rentables los tratamientos si:
El coste del tratamiento es menor al 20% del incremento
de cosecha.
El coste del tratamiento es menor o igual al 5% del valor de
la cosecha.
Existen cultivos y plagas, que por causas de exportación, las
tolerancias son muy bajas e incluso cero, es decir, no se admite la pre-
sencia de las plagas. En ese caso los tratamientos no admiten cálcu-
los, y es necesario su realización sistemáticamente. Este es el caso de
«Ceratitis en cítricos», con destino a Estados Unidos y Japón.
Si se piensa que todas estas dificultades se plantean con la
lucha dirigida y teniendo en cuenta que la protección integrada es un
escalón superior, se puede intuir el trabajo que habrá que hacer en
cuanto a mejor conocimiento de:
· El medio ambiente.
· El momento oportuno del tratamiento.
· Los productos con poca repercusión sobre la fauna auxiliar.
209