<<  <  >  >>
PESTICIDAS

· Capacitación profesional.
· Los productos a utilizar teniendo en cuenta peligrosidad para aplica-
dores y consumidores.
En resumen, se trata de alcanzar mayores niveles de racio-
nalidad en beneficio del agricultor, consumidor y medio ambiente.
6. Fases en la realización de un tratamiento
Una vez realizado el diagnóstico del problema se pasa a las di-
ferentes fases que se deben seguir para obtener un tratamiento correcto:
a) Momento oportuno, orientándose por el Boletín de Avisos e Informa-
ciones y/o los avisos que los técnicos de las ATRIA y ADV dan en sus zo-
nas de influencia, y la observación directa del campo. En el caso de la
polilla del racimo, la confección de la curva de capturas (ver gráfica), así
como la evolución de la puesta, nos dará el momento del tratamiento.
b) Técnica a utilizar, teniendo en cuenta todos los medios de protec-
ción de un cultivo. Cuando la técnica de protección requiera el uso de
un plaguicida, este producto debe estar autorizado. Además hay que
tener en cuenta:
· Comprar en establecimientos autorizados.
· Leer atentamente la etiqueta, comprobando su autorización en el cul-
tivo, número de registro, plazo de seguridad, clasificación toxicológi-
ca, frases de riesgo, etc.
· Firmar en el LOM o factura albarán para productos tóxicos y muy tóxicos.
· Transportar y almacenar adecuadamente.
c) Tratamiento. Debe tenerse en cuenta:
· Dosificación según etiqueta y calibrado correcto de la maquinaria
de aplicación..
· Protección personal adecuada.
· Factores ambientales que influyen en los tratamientos (temperatura,
lluvia, viento ... ).
· Evitar daños a la fauna, a la flora, así como a los cultivos colindantes
y aguas.
· Después del tratamiento, atención al aseo personal, destino adecua-
do de los envases vacíos, así como a la limpieza de máquinas.
210