<<  <  >  >>
PESTICIDAS

b) Plaga y fauna auxiliar:
· Contra ácaros y hongos se necesita más volumen de agua.
· Contra hongos se debe utilizar gota más fina.
· En el caso de fauna auxiliar hay que tener en cuenta que los espolvo-
reos son más tóxicos que las pulverizaciones.
c) Condiciones climáticas:
· En caso de viento no se deben utilizar ni el espolvoreo ni la atomización.
En los tratamientos aéreos se pueden producir daños en cultivos colin-
dantes si la velocidad del viento es mayor a 3-4 metros por segundo.
· No se deben utilizar espolvoreos de azufre en caso de temperaturas
superiores a 28-30ºC.
· Atención a los líquidos emulsionables en uva de mesa. Con altas hu-
medades se produce rápidamente el escurrido de los productos.
d) Producto a utilizar: Cada producto tiene señalados unos condicio-
nantes de utilización y requiere un tamaño de gota más aconsejable
(Cuadro 2), entre ellos la técnica de aplicación
Producto
Tamaño gotas (micras)
Herbicidas de acción residual
Gruesa (400 a 1.000)
Herbicidas de acción por contacto
Fina (50 a 200)
Herbicidas sistémicos
Media (200 a 400)
Fungicidas
Fina (50 a 200)
Acaricidas e insecticidas sistémicos
Fina (50 a 200)
Insecticidas de contacto e ingestión
Media (200 a 400)
Esquema 2: Técnica de aplicación y tamaño de gotas
e) Destino de productos agrícolas: Bien sean productos de consumo
fresco o productos para industria. También hay que tener en cuenta
los niveles de tolerancia (LMR) de los países importadores. En Esta-
dos Unidos y Japón existe nivel cero de tolerancia para la ceratitis ca-
pitata o mosca de la fruta.
4. Criterios para la elección de un producto
a) Riesgos para la salud, tanto para los aplicadores, como para los consu-
midores. Es el caso de productos que pueden ser eficaces, pero si se va-
porizan rápidamente con temperaturas altas pueden ser muy peligrosos.
Para cada plaga existe una gama de productos posibles a
utilizar. Cada uno de ellos tiene un plazo de seguridad. En produc-
206