Para su aplicación se les añade ciertas sustancias emulsio-
nantes, que impiden la separación del agua y del aceite. Los tipos de
emulsiones más generalizados son los siguientes:
· Aceites blancos: también conocidos como aceites emulsionados,
emulsiones concentradas o emulsiones de tipo mayonesa. Presentan
dos variantes:
De invierno, con residuo insulfonable inferior al 80% y que suelen
aplicarse para el tratamiento invernal de frutales de hoja caduca.
De verano, tienen como mínimo de 90% residuo insulfonable y son
los aplicados en cultivo de agrios.
· Aceites emulsionables o miscibles: se forma la emulsión al añadir
agua al aceite. Tienen mayor proporción de aceite que los blancos,
pero su eficacia insecticida es menor.
1.2.2. Aceites amarillos
Están prohibidos desde marzo de 2000.
1.3. Compuestos de origen mineral
Como más importantes destacamos los arsenicales, que fue-
ron desplazados por los clorados y fosforados. Actualmente sólo
está autorizado el arsenito sódico, para el tratamiento de yesca en
viña. Necesitan la realización de un curso específico para su aplica-
ción. Se prevé su prohibición a corto plazo.
1.4. Compuestos organo-clorados
Son productos de síntesis orgánica que actúan por contacto
y por ingestión, son menos tóxicos que los organo-fosforados, pero
debido a su acumulación en las grasas de los animales, y a la persis-
tencia de sus residuos, están siendo prohibidos de forma progresiva.
Utilizados hoy en día: endosulfan, metoxicloro (A retirar en
Julio de 2003).
1.5. Compuestos organo-fosforados
Derivados de los ésteres del ácido fosfórico. Tienen amplio
espectro. Por su forma de acción se clasifican en:
· De acción externa: poseen cierto poder de penetración. Su actividad
crece con la temperatura, aunque disminuye su acción residual como
consecuencia de su degradación más rápida.