también, aunque en menor cantidad, los preparados basándose en
hongos para el control de ácaros, lepidópteros y coleópteros.
5.4. Uso de microorganismos antagónicos
Se trata de utilizar algunos microorganismos, fundamental-
mente hongos o bacterias, que controlan a otros microorganismos
perjudiciales para las plantas.
Esta técnica puede ser muy útil en el caso de enfermedades
de raíz, cuello y madera. El método se encuentra aún en fase expe-
rimental y solamente se aplica a mayor escala en un caso, es el que
utiliza la raza K-84 de la bacteria Agrobacterium radiobacter para el
control de otra bacteria, Agrobacterium tumefaciens, que produce
agallas o tumores en las raíces y cuello de muchas plantas.
También se han conseguido resultados esperanzadores con
el uso del hongo Trichoderma viridae para el control de algunos pató-
genos de raíces y de madera.
5.5. Uso de entomófagos
Sin duda alguna es la técnica más conocida y la más utilizada.
Consiste en el uso de artrópodos que controlan a otros artrópodos.
Existen dos grandes grupos de artrópodos que se pueden utilizar:
· Depredadores: un depredador completa su ciclo consumiendo más
de una presa; en general son poco específicos y realizan mejor su la-
bor cuando las poblaciones del huésped son altas.
Existen varias familias con representantes dentro de este
grupo. Las más importantes son: neurópteros, coleópteros, dípteros,
hemípteros y ácaros.
· Parásitos: un parásito completa su ciclo desarrollándose a expensas
de un solo huésped; en general son más específicos y realizan bien
su labor incluso cuando las poblaciones del huésped son bajas.
Las familias con mayor número de representantes en este
grupo son los himenópteros y los dípteros.
Los parásitos pueden ser endoparásitos (se desarrollan en el
interior del huésped) o ectoparásitos (se desarrollan en el exterior del
huésped).
¿Qué técnicas se pueden utilizar para aplicar este método
de lucha?