<<  <  >  >>
PESTICIDAS

1.4. Medidas de contención
Estas medidas pueden ser de diferentes tipos:
· Informar a los agricultores de las técnicas de control que pueden utili-
zar, por medio de charlas, cursillos, publicaciones, etc.
· Realizar campañas oficiales de tratamientos como, por ejemplo, las
que se realizan en la Comunidad Valenciana contra la mosca de la
fruta, la mosca del olivo, las plagas forestales (procesionaria, lagarta),
y el cucat del arroz.
· Obligar a eliminar la madera de poda del olivo para evitar la propaga-
ción del barrenillo.
2. Acciones agronómicas
2.1. Plantación o injerto
· La buena elección de especie y variedad adaptadas a la zona de plan-
tación evitará problemas de fisiopatías (clorosis, asfixia radicular...).
· La profundidad de plantación adecuada y el marco, pueden evitar enferme-
dades como las producidas por hongos (el mal de cuello por ejemplo.)
· La elección de variedades resistentes o de pies tolerantes a determi-
nadas enfermedades es de vital importancia en el caso de algunos
hongos y virus.
2.2. Rotación de cultivos
La mayoría de las enfermedades y plagas son más o
menos específicas, es decir suelen atacar con mayor intensidad a
un cultivo determinado. Por ello, en muchas ocasiones, el cambio
o la rotación de cultivos tiene mucha importancia para evitar o fre-
nar ataques de nematodos y de hongos de raíz o de cuello que no
sobreviven en el nuevo cultivo.
2 3. Abonado
Un abonado no equilibrado puede hacer que la planta sea
más sensible a los ataques de hongos, bacterias, pulgones, moscas
blancas, ácaros, etc., hecho que ocurre frecuentemente si hay un
exceso de abono nitrogenado.
2 4. Poda
Mediante la poda no sólo se eliminan ramas atacadas por
insectos, hongos y bacterias, sino que al mantener una mejor airea-
56