<<  <  >  >>
PESTICIDAS

Nematodos parásitos (1954)
Mosca de la fruta (1955)
Arañuelo, polilla y barenillo del olivo (1957)
Moho azul del tabaco, mosca del olivo, rosquilla negra, y re-
pilo del olivo (1962)
Poco después, por el Decreto de 19 de septiembre de 1942,
se crearon el Registro Oficial Central de Productos y Material Fitosa-
nitario y el Registro de Productores y Distribuidores de Productos y
Material Fitosanitario, que regulaban la inscripción de los plaguicidas,
así como el necesario control de las empresas del sector.
Se preparaba el gran auge de los productos fitosanitarios.
Por un lado la industria ensaya y desarrolla los organoclorados pa-
ra uso como plaguicidas agrícolas a partir del éxito del DDT. De
forma paralela, el Ministerio de Agricultura pone en marcha el plan
de campañas subvencionadas con las que se protegían las cose-
chas básicas para el abastecimiento nacional de sus enemigos
más temibles.
El resultado final fue inducir a los agricultores al uso masivo
de fitosanitarios, llegándose a estimar que el consumo per cápita de
estos agroquímicos era el mejor indicador para medir lo avanzados
que técnicamente estaban los agricultores de cualquier región.
El agricultor lo que buscaba era la eficacia de los plaguicidas,
valorando especialmente los de efectos más fulminantes, fácilmente
observables. La información que recibía era escasa, no conocía los
efectos secundarios, ni las necesarias medidas de protección; mu-
chos de los riesgos para la salud eran aún desconocidos y los pla-
guicidas ni siquiera estaban clasificados toxicológicamente. Con tal
situación, las consecuencias negativas no tardaron en presentarse.
Etapa: De prevención de riegos
Periodo: desde 1965 a 1982.
Lo que en un principio se pensó que sólo ofrecía beneficios,
comenzó a mostrar otros aspectos. En todo el mundo se fueron ob-
servando los efectos nocivos sobre personas y animales como
consecuencia del uso indiscriminado de los plaguicidas, lo que hizo
necesario la publicación de diversas disposiciones que los regula-
ran y el fomento, al mismo tiempo, de los trabajos de investigación
y estudios que permitieran un mejor conocimiento de los proble-
mas provocados por los fitosanitarios.
15