<<  <  >  >>
PESTICIDAS

De todas formas, la Ley de 1908 permitió considerar de utili-
dad pública la lucha contra plagas como el barrenillo y el arañuelo
del olivo, el piojo rojo y la cochinilla australiana de los naranjos, el
chancro de los castaños y la mosca de las frutas.
Etapa: transición y de organización administrativa
Periodo: de 1925 a 1939.
El aumento de regadíos y de roturación de tierras para culti-
vos extensivos, creó nuevas necesidades fitosanitarias.
Los medios técnicos para combatir artrópodos y ciertas en-
fermedades son todavía muy escasos, por lo que se intenta por un
lado impedir la entrada de agentes nocivos procedentes del exterior,
a la vez que se intensifican estudios sobre las principales plagas.
Por el Real Decreto-Ley de 20 de junio de 1924 se crea el Ser-
vicio de Inspección Fitopatológica, encargado del control de puertos y
fronteras, y por Decreto de 1 de diciembre de 1926 el Servicio de Fi-
topatología Agrícola encargado de coordinar los centros de Fitopato-
logía Agrícola, que repartidos por toda la geografía española, realiza-
ron una encomiable labor de investigación con resultados excelentes,
a pesar de la escasez, tanto de medios humanos como de plaguici-
das útiles, que seguía impidiendo la obtención de mejores resultados
en campo, al carecer de un organismo que transfiriera a los agriculto-
res la tecnología desarrollada por los investigadores.
Etapa: auge de los plaguicidas
Periodo: de 1940 a 1964.
Las necesidades alimenticias de la población española des-
pués de la Guerra Civil y de la Segunda Mundial, aconsejaron incre-
mentar la protección de las cosechas de alimentos básicos. Con es-
te objeto se regularon las campañas contra plagas y enfermedades y
se creó el Servicio de Fitopatología y Plagas del Campo, encargado
de organizarlas y dirigirlas (Decreto de 13 de agosto de 1940).
A partir de este momento el Ministerio de Agricultura queda
facultado para declarar, por utilidad pública, como obligatorio el tra-
tamiento de plagas tan extendidas como:
Escarabajo de la patata (1944)
Gusano rosado del algodonero (1953)
14