171
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
la naturaleza. Alguna vez leímos que para el estruendo de gran-
des masas de hielo quebrándose se había grabado la rotura
de cristales de azúcar, apretados entre un vidrio y una cucha-
rita, grabados de muy cerca y trabajados convenientemente.
Ambientar escenas, completando, acotando o modificando el
n
sentido de las imágenes que vemos en pantalla.
Una escena puede cambiar totalmente su sentido, con una ade-
cuada banda de sonido.
Se puede completar el sentido de una ambientación, agre-
gando elementos que no se ven en la gráfica. Por ejemplo,
pasos en off indican que hay una persona (que se acerca o
aleja) en el ambiente.
El silencio
y el tren me llevó a la ciudad donde
el silencio
es de siete colores
Raúl González Tuñón
El silencio también es un medio expresivo. No es sólo la ausencia de soni-
do. Desde el punto de vista comunicativo, es una forma del sonido.
Para que el silencio exista sicológicamente, para que pueda ser percibido,
es necesario el sonido que lo haga manifiesto.
Una forma simple es una pausa, más larga de lo habitual, en una locución.
Otra forma es destacar el silencio con pequeños ruidos que marquen
el vacío sonoro: un crujido indefinido, una tos de alguien que no aparece en
pantalla, ruidos de insectos, etc. Sonidos que sabemos insignificantes,
ponen de relieve que el vacío auditivo es silencio.
Silencio que presagia un evento, silencio que enfatiza una muerte, silencio
tensionante. Hay muchos efectos anímicos que se pueden conseguir con una
buena dosis de silencio.
El cine utiliza mucho estos efectos. Baste recordar, por ejemplo, la cuota
de dramatismo que ponen los momentos de silencio en la escena del desem-
barco, en Salvando al soldado Ryan.
Claro que la multimedia no funciona exactamente así: mientras que en el
cine y la televisión la banda sonoro es permanente y continua, en la
multimedia el sonido es algo más esporádico, por las razones técnicas que
antes mencionamos. Por lo tanto el uso del silencio como recurso expresivo
exige que el mismo se inserte en un ambiente donde haya sonido antes y
después.