<<  <  >  >>
FORMADOR

168
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Diálogo
n
El diálogo, conversación entre personajes, no ocupa mucho
espacio en la producción multimedia actual. En el caso de vi-
deos insertados, en el que aparecen personajes de carne y
hueso, dibujos o animaciones, el rol del diálogo es similar al
del cine o la televisión. También son similares los criterios
para su redacción.
El diálogo puede ser un excelente recurso didáctico, ya que
el docente puede poner en boca de uno de los personajes las
dudas, desconocimientos, errores habituales, y ser el otro per-
sonaje el que ayude a resolverlos. El no saber o no enten-
der aparece como un problema de otro, y es más fácil que la
persona, destinataria del mensaje, pueda aceptar las respues-
tas. Esto es particularmente útil cuando los contenidos erró-
neos está protegidos por fuertes elementos emotivos.
Letras de canciones
l
La música cantada debe incluirse sólo si es imprescindible, o
si la canción integra el argumento de la multimedia. Las letras
de las canciones introducen su propio discurso y hay que
tener eso en cuenta. Por otra parte, si realmente queremos
incorporar la letra de una canción al discurso, habrá que lla-
mar la atención sobre la misma, ya que a veces no se le presta
a atención al sentido de las letras, lo que en este caso se vol-
vería necesario.
La música
La música nos transporta a un mun-
do superior, donde el alma siente un
placer inefable.
Beethoven
Nuestro trabajo, consistente en producir mensajes audiovisuales multime-
dia, nos lleva a considerar la música como un medio expresivo mediante el
cual enriqueceremos, completaremos, profundizaremos los men-
sajes de nuestros documentos.
La música, como medio expresivo de ambientación
la clasificaremos en tres cualidades: música objetiva,
música subjetiva y música descriptiva.
Música objetiva es aquella que participa en la ac-
ción de forma real y sin posibilidad de exclusión. Cual-
quier instrumento reproductor de música puede apare-
cer en la narración «en vivo» y tiene que sonar tal como
es, con su sonido y características propias: estilo, época,
timbre, etc.
Música subjetiva, o sugestiva, es la que expresa o apoya una
situación emocional concreta, creando el ambiente anímico que no es
posible reproducir por medio de la imagen y/o la palabra.