166
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
complejos y, sobre todo, más o menos abstractos, es cumpli-
Las limitaciones
da por los textos escritos.
técnicas a que nos
referimos están
La música. Las dificultades de la mayor parte de las compu-
n
desapareciendo
tadoras personales para ejecutar más de un archivo de sonido
rápidamente, barridas por
a la vez, relega a la música a espacios en la que no es necesaria
los desarrollos
la ejecución de ningún otro sonido. No es posible tener músi-
tecnológicos.
ca de fondo, mientras se ejecuta un video con banda sonora, o
algún evento requiere sonidos para su comprensión. La tec-
nología está superando esta situación.
Los efectos sonoros y ambientales. Estos son los componen-
n
tes habitualmente más utilizados. Sobre todo para enfatizar
típicos eventos multimedia (cambio de página, clic sobre un
botón, etc.)
La palabra
Necesitamos distinguir entre la palabra escrita (que ya analizamos) y el
discurso verbal, sobre el que nos extenderemos aquí. Son discursos diferen-
tes, que utilizan la palabra, la frase, la oración de manera diversa. Sus recursos
no son siempre coincidentes. Ya Aristóteles marcaba la diferencia:
No hay que olvidar que a cada género se adapta una clase de elo-
cución, ya que no es igual la elocución escrita y la de los debates, ni la
de las asambleas y las de un juicio. Es necesario conocer las dos clases.
El significado directo de esto, que nos compete en cuanto a productores de
mensajes audiovisuales multimedia es que, cuando escribimos textos para locu-
ción, los mismos deberían corresponder al modo del lenguaje hablado.
Significados no lingüísticos
También necesitamos tener en cuenta, al elaborar locuciones o diálogos
tanto el significado directo (denotado) del discurso, como los significados in-
directos (connotados) que agregan los elementos no lingüísticos o
paralingüísticos, tales como la entonación o los sonidos sin contenido, por
ejemplo.
La entonación es esencial en el discurso oral. La partícula negativa no
puede variar su significado si se la usa con tono interrogativo:
--- Estás de acuerdo ¿no?
...pudiendo significar, en ese caso, lo contrario: sí.
La ironía es otro ejemplo típico, donde el significado textual es modifica-
do por el tono (y las circunstancias) con que se dice.
--- Claro! Seguro! Dicho con tono (y expresión) irónica significa lo contra-
rio que el sentido habitual de las palabras.