<<  <  >  >>
FORMADOR

165
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
La interpretación de los sonidos tiene también que ver con las experien-
cias previas. Asociamos determinados sonidos con determinados eventos en
un proceso de aprendizaje.
«La percepción recorre un largo camino evolutivo a lo largo de la
vida. La esencia de este desarrollo radica no tanto en enriquecimiento
cualitativo como en la profunda reestructuración cualitativa, en
virtud de la cual las formas elementales directas de percepción van
siendo sustituidas por una compleja actividad perceptora, entre cuyos
componentes figuran tanto la labor efectiva para el conocimiento del
objeto como el análisis de los atributos esenciales del mismo, efectua-
do con la participación inmediata del lenguaje.
[... ...]
El proceso perceptivo se halla estrechamente relacionado con la
activación de las pautas de la experiencia anterior, con el co-
tejo de la información que llega al sujeto y las representaciones ante-
riormente formadas, la comparación de los influjos actuales con las
ideas antaño cristalizadas y el desglose de los indicios sustanciales, con
la creación de hipótesis sobre el alcance supuesto de las informacio-
nes recibidas, la síntesis de los rasgos perceptivos en conjuntos plenos
y la «toma de decisión» sobre la categoría a que se refiere el objeto
percibido.
Alexander Luria, 1978
Conviene rescatar, para nuestro trabajo, esto que marcamos antes: los so-
nidos funcionan como señales, que rescatan sus significados de nuestro
«banco de recuerdos sonoros», con sus respectivo campo de asociaciones.
Muchas de esas experiencias son comunes a la mayor parte de la gente,
otras, pertenecen a comunidades más reducidas. Muchas también son expe-
riencias absolutamente personales. El sonido de la lluvia puede ser un ejem-
plo de experiencia sonora más o menos universal, el crujido de grandes masas
de hielo al quebrarse es una experiencia de habitantes (o visitantes) de zonas
También en este caso, los
de glaciares o pobladores de la Antártida o el Artico. «Nuestra canción» es
sonidos se nos presentan
como un lenguaje
una experiencia muy personal de una pareja, intransferible (un relato no trans-
natural, como las
fiere la vivencia). Eso significa que debemos ser muy cuidadosos a la hora de
imágenes.
utilizar sonidos en nuestra producción multimedia, tratando de que utilice-
mos aquellos cuyos significados podamos compartir con los destinatarios
del producto final.
Los sordos de nacimiento, que obtienen la posibilidad de oir por cual-
quier método, debe aprender el significado de todo lo que escuchan. Así se
les enseña a reconocer pasos, puertas que abren o cierran, etc. Sonidos que
nos parecen naturales, pero no lo son.
Componentes sonoros del lenguaje multimedia
Los componentes poseen características y funciones bien definidas:
Esto está determinado,
sobre todo, por
La palabra hablada o locución ocupa un lugar menor, auxi-
n
limitaciones técnicas.
liar, en la producción de documentos multimedia. Su función
comunicativa en la transmisión de conceptos más o menos