164
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Capítulo 21
El lenguaje del sonido
En Mendoza los niños saben cantar
porque han nacido al borde de las acequias
Raúl González Tuñón
Para introducirnos al tema de los sonidos como instrumento de la comuni-
cación, podemos hacernos una pregunta: ¿es posible pintar con sonidos? ¿es
posible describir una situación relativamente compleja sólo con sonidos?
La respuesta a estos interrogantes es afirmativa. Se pueden representar
escenas utilizando sólo sonidos, lo que significa que, de alguna manera, po-
seemos códigos comunes de interpretación.
En este análisis excluimos el sistema fonético de códigos (sistema de
códigos sonoros del lenguaje humano) ya que en él lo sonoro es sólo un vehí-
culo de los signos (palabras). Aunque también esto es relativo, ya que la ento-
nación, ritmo, volumen, y otros factores sonoros del lenguaje hablado tam-
bién participan de la significación del discurso.
Están tocando nuestra canción
Como cualquier otros sistema de signos, los sonidos no transportan
significados. Funcionan como señales, que despiertan, evocan, experiencias
anteriores del receptor, constituyéndose esas evocaciones en las portadoras
de los significados.
Un ejemplo claro de ello es la canción que para muchas parejas simboliza
el momento del encuentro, del mutuo descubrimiento, u otra ocasión desta-
cable. Esa canción puede ser anodina, uno de los tantos productos fugaces de
la industria, pero cada vez que la escuchen, los integrantes de la pareja recor-
darán el momento al cual está asociada. A la vez, para cualquier otra persona,
esa canción no significará nada especial. El significado está en el recuerdo
de la pareja, y no en la música o la letra.