<<  <  >  >>
FORMADOR

160
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
El movimiento en multimedia
...porque el puerto es un viaje que siempre está de viaje,
porque el viaje es poeta, porque luchar, amar y soñar son viajeros.
Sólo las catedrales, las estatuas, las fábricas cerradas están quietas.
Raúl González Tuñón
Animación viene de Anima, que en latín significa alma. Las animaciones
hacen justamente eso en los documentos multimedia: le dan vida.
...intentaremos resumirlo en una frase: toda pantalla está viva. Es
decir, el usuario tiene que percibir la aplicación como algo que funcio-
na autónomamente, como un mundo al que se asoma. Con ello se va
más allá del principio de interactividad: en la aplicación siempre suce-
de algo... ¡Aunque el usuario no haga nada!
Bou Bouzá (1997)
Esta es la idea central: que en el documento pasen cosas, aún sin interven-
ción del usuario. Desde luego que esa no es la única posibilidad de uso de las
animaciones. También las utilizaremos para ilustrar o transmitir información.
Cuando usamos la palabra animación, inmediatamente pensamos en «di-
bujos animados». Pero en realidad, animación es todo lo que incluye mo-
vimiento en un documento multimedia. El video en computadora es sólo una
forma especial de animación, que incluye una pista de sonido sincronizada.
CÓMO PERCIBIMOS EL MOVIMIENTO EN ANIMACIONES Y
VIDEO
Las animaciones, el cine, el video, están constituidos por imágenes fijas.
No existe en ellos movimiento. El movimiento que creemos ver es un fenó-
meno perceptivo complejo, basado en una deficiencia o limitación de nues-
tros ojos, como veremos enseguida. A esto debemos agregar los sistemas de
análisis e interpretación mentales. Recordemos aquello de que vemos con la
memoria...
Persistencia retiniana
Los ojos conservan cualquier imagen percibida durante aproximadamente
1/14 de segundo. Este fenómeno se llama persistencia retiniana.
En el caso de imágenes fijas sucesivas, percibidas con frecuencias
mayores a 1/15 de segundo, cada imagen queda en la retina y se mezcla
con la siguiente hasta que esta última la reemplaza totalmente. Es de-
cir, la primer imagen persiste en la retina, aún cuando ha desapareci-
do el estímulo, y se funde con la segunda. En este principio se basó el
cine: se proyectan imágenes fijas sucesivas, a velocidades mayores a
1/14 de segundo, las que el ojo percibe como movimiento.
Este principio se explota desde mucho antes de la existencia del
cine. Sucesiones de dibujos que presentan pequeñas variaciones unos
de otro, adquieren movimiento ante nuestros ojos al pasar rápidamente
las páginas del libro o revista donde se encuentran.