<<  <  >  >>
FORMADOR

149
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Producir documentos multimedia educativos de calidad es di-
n
fícil. Requiere bastante trabajo y su uso, por consiguiente,
debe ser educativamene evaluado (razón costo/beneficio).
Los documentos multimedia pueden contener discursos ex-
n
positivos, lineales, que no aporten nada a los mismos conteni-
dos expuestos en soportes tradicionales. La prevención ini-
cial apunta también contra la utilización de la multimedia bus-
cando impacto por lo novedoso o efectismos inconducentes.
Habiendo plantado las banderas de alerta, ahora sí, vamos a incursionar en
el apasionante mundo multimedia.
Qué es multimedia
Multimedia es una expresión polisémica. Designa a cualquier combina-
ción de medios. Por ejemplo, se llama así a los conglomerados económicos
que poseen varios medios de comunicación masiva (radios, canales televisi-
vos, diarios). En algún momento a las computadoras capaces de reproducir
sonido y videos desde un CD (capacidad que hoy tienen todas las computa-
doras). Finalmente, la palabra se utiliza para describir las combinaciones de
diversos medios expresivos en un documento único en la computadora. Este
concepto abarcaría también a la emisión de televisión o al video, ya que com-
binan también varios medios expresivos.
Aunque la multimedia
basada en computadoras
Pero hay dos características que la multimedia digital no comparte con el
e Internet tienen mucho
cine, la televisión o el video (por ahora): la posibilidad de un recorrido (nave-
en común, a los fines de
gación) no secuencial, no lineal, no referido a una línea de tiempo fija, y la
la producción de material
didáctico, preferimos
capacidad de interactividad.
reservar el concepto de
multimedia a los
LO MÁS IMPORTANTE
documentos integrales
Navegación no lineal e interactividad son los dos atributos realmente
que funcionan en la
computadora.
importantes de los documentos multimedia de computadora.
La navegación no lineal significa la posibilidad de que un documento tenga
distintos recorridos posibles, enlazando de manera significativa conceptos
relacionados jerárquicamente, como en un mapa conceptual. También permi-
te ofrecer al usuario final la posibilidad de varios niveles de información, es
decir, profundizar más en aquellos aspectos que le resultan necesarios o inte-
resantes.
También sobre este aspecto se escriben muchos textos apologéticos que
idealizan la posibilidad de que el usuario diseñe caminos impensados por el
autor... Por ahora, todos los caminos que se pueden recorren deben ser ex-
plícitamente previstos (y programados) por el autor. Pero aún con esa limita-
ción, el recurso es importante y un buen uso del mismo (que evite el diseño
de laberintos donde se pierda el usuario) permite exponer contenidos siguien-
do estructuras lógicas conceptualmente jerárquicas, de manera mucho más
sencilla y eficaz que en un texto.
Las computadoras proveen, además, la posibilidad de que el usuario par-
ticipe activamente en su relación con el documento, y sobre todo, que el mis-
mo responda adecuadamente a la información ingresada por el usuario, dife-
renciando las diversas posibilidades de acciones del mismo. A esto llamamos