144
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Es necesario un participante muy seguro de sus conocimien-
tos para que se anime a intervenir en un foro diciendo esto
no es así, cuando algún autor de autoridad o el propio pro-
fesor afirma lo contrario.
Es necesario que el tema sea relativamente dominado por los
n
participantes, de manera de que las participaciones superen
el reproducir «opiniones autorizadas».
El valor educativo de los foros pasa, justamente, por crear
situaciones en las que el estudiante debe poner en sus pro-
pias palabras los conceptos, ideas, formulaciones, etc., lo
que implica el nivel más alto en el manejo de la información:
cuando se la internaliza, se la apropia y puede construir a par-
tir de ella nuevas proposiciones.
Estilo de intervención docente
La participación del profesor en la moderación de los debates será acti-
va, orientada a promover la participación, a aumentar la longitud de la cadena
de mensajes y mejorar el proceso de construcción colectivo del conocimien-
to. Para ello el profesor mantendrá contacto permanente no sólo con el grupo
de discusión, sino también (si fuera necesario) con sus integrantes individual-
Estas conclusiones de la
mente, a fin de personalizar el trabajo de estímulo, adecuándolo a las caracte-
investigación
rísticas personales de cada cursante.
«Estrategias de
Está comprobado que el estilo de tutoría activa
moderación como
mecanismo de
«es un incentivo importante para fomentar la participación en el
participación y
grupo y para aumentar los niveles de cadena de los mensajes, que
construcción de
sugieren que existió una mayor interacción entre los participantes».
conocimiento en
grupos de discusión
También que
electrónicos», dirigida
por Mónica Espinosa
«la moderación ayuda a llegar a niveles más avanzados en cuanto a
Villarreal, del Centro de
la construcción del conocimiento».
Sistemas de
Conocimiento, del
En el mismo documento se afirma también:
ITESM, Campus
Monterrey pueden
«Los resultados del análisis de la participación en los grupos indican
consultarse en
que la presencia del moderador en un grupo de discusión electrónica
http://www.itesm.mx/dcic/
fomenta la participación, ya que a mayor nivel de moderación hubo
hiper-textos/02/
mayor participación, siendo significativa esa diferencia».
monica.htm
Esa participación activa puede manifestarse de diversas maneras:
La consigna inicial, que convoca al foro.
n
Participaciones intermedias motivadoras, si hiciera falta. Muy
n
breves y sin dar ningún indicio de la opinión del profesor so-
bre el tema de debate.
En primer lugar, estimulando la participación. Y, sobre
todo, la participación no formal.
Quienes participan con mensajes de tipo «me parece muy
interesante» o «estoy de acuerdo...» deben ser invitados a
explicar qué y porqué les parece interesante o está de acuerdo.