<<  <  >  >>
FORMADOR

143
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
blezcan diferentes posiciones. Nadie puede imaginarse un debate exitoso
sobre la tabla del 7... Los temas de debate deben ser muy precisos y acota-
dos. Es muy difícil seguir un debate donde se cruzan dos o tres hilos diferen-
tes de discusión.
Un debate puede suscitarse a partir de un elemento disparador: un video
o fragmento de él, una multimedia, un texto.
PARTICIPACIÓN OFF-LINE
La mecánica de los foros permite una participación meditada. Cada par-
ticipante puede copiar y/o imprimir el contenido total del debate hasta el
momento de su conexión, leerlo detenidamente fuera de línea (off-line), con-
sultar materiales si fuera necesario, escribir su participación off-line y «subirla»
al foro en una conexión posterior.
El peligro principal de este tipo de participación es la excesiva formaliza-
ción del debate. El acartonamiento, el formalismo, la despersonalización, atentan
contra la construcción del aprendizaje. Más adelante veremos la importan-
cia de la intervención docente en este sentido.
ORGANIZACIÓN DE LOS FOROS
Todos los docentes pueden convocar a sus alumnos a participar en foros
en cualquier momento. Esta participación puede ser obligatoria o no. En caso
de participación obligatoria el docente evaluará la calidad de la participación
e incorporará la nota al promedio.
Es conveniente, en el marco de una carrera o curso, que los docentes co-
ordinen el inicio y fin de los foros con los colegas, de manera de no recargar
excesivamente el trabajo de los alumnos. No hay que perder en ningún mo-
mento de vista que los alumnos son generalmente adultos que trabajan y tie-
nen familia.
Temáticas de los foros
La experiencia indica que los debates más ricos se dan sobre temas aco-
tados. Las intervenciones en un foro no son ensayos o monografías. Los bue-
nos debates se arman, en general, con intervenciones breves. Mientras más
acotado sea el tema, más fácil ese tipo de participación.
La temática debe permitir la participación del estudiante. Para que exista
debate se deben dar algunas condiciones:
Debe haber un tema sobre el que se pueda opinar. Por ejem-
n
Un tema no es un
plo, como digimos, resulta muy difícil debatir sobre la tabla
iniciador de debate. Es
del 7...
necesario que la
formulación inicial abra la
El debate necesita de controversia. Necesita que existan por
n
posibilidad de opinar
lo menos dos posibilidades de respuesta. La controversia pue-
sobre algo.
de ser explicitada desde el planteo inicial, o ser provocada
más adelante.
Los textos disparadores o iniciadores deben ser abiertos.
n
Los textos cerrados, en los que la verdad está dicha, no
sirven para debatir. No permiten que el lector participe ni
opine, o por lo menos dificultan seriamente la participación.