<<  <  >  >>
FORMADOR

139
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Simulaciones de fenómenos físicos o de la naturaleza. Existen
n
muchos programas que permiten construir este tipo de simula-
ciones. Requieren algunos conocimientos de informática (ade-
más de los específicos). En general, se basan en modelos mate-
máticos, pero grafican los fenómenos visualmente.
Existen también muchos simuladores especializados de fenó-
menos físicos o químicos muy puntuales, diseñados para al-
gún objetivo educativo concreto, y puestos a disposición de
quien lo necesite en sitios de Internet. Normalmente estos
programas, que resuelven o demuestran un fenómeno o pro-
ceso, se desarrollan mediante applets de Java o Shockwave.
Simuladores matemáticos. Simulan en tiempo real qué suce-
n
de si en cualquier proceso modelizable matemáticamente, se
cambian algunas de las variables. Se pueden construir mediante
herramientas especializadas o utilizando la potencia de plani-
llas de cálculo.
Por ejemplo, que el estudiante cambie una variable en un grá-
fico sobre economía, y vea en tiempo real cómo se modifica
Modellus es un excelente
la curva que representa el proceso o fenómeno, tiene mucho
generados de
simulaciones, gratuito.
más impacto cognitivo que mirar ese mismo gráfico estático
Puede obtenerse en
(en papel o pantalla) y leer la descripción de las variaciones.
Internet. Hay versión en
español.
Con programas de autor (Flash, NeoBook, Director,
n
ToolBook, etc.) pueden construirse simulaciones relativamente
cerradas, que muestren cómo varía alguna situación modifi-
cando variables. La ventaja es que el componente gráfico y
visual es muy poderoso en estas herramientas, mientras que
la desventaja es la poca flexibilidad y disponibilidad de pri-
mitivas matemáticas incorporadas, lo que obliga a una engo-
rrosa programación para obtener simulaciones más potentes
o flexibles. Pero si se cuenta con los medios para realizar la
programación necesaria, es posible desarrollar productos
como Oasis, realizado en base a ToolBook.
Hay que tener siempre presente que los procesos complejos pueden
modelizarse hasta cierto punto. Cuando la cantidad de variables es muy alta,
o no es posible determinar exactamente cómo funciona alguno de los factores
(caso siempre presente cuando interviene la conducta humana) los resultados
de la simulación son aproximados o impregnados por lo ideológico implíci-
to en los algoritmos (como sucede en SimmCity).
Claro que los aprendizajes no se obtienen sólo por mirar
cómo funciona una simulación. Es necesario que el estudiante
reflexione sobre lo que sucede, y logre discriminar la lógica
de los cambios que puede observar. Ello puede ser ayudado
por el docente, mediante preguntas o tareas que ayuden a con-
centrar la atención en los procesos, evitando que el alumno que-
de en la superficie del problema, atrapado por la riqueza visual
o lo lúdico de la simulación.