<<  <  >  >>
FORMADOR

136
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Aunque el concepto de resolución de problemas está muy vinculado a la
Muchos estudiantes dan a
enseñanza de las ciencias duras y, sobre todo, matemáticas, la metodología
los problemas el mismo
puede aplicarse a cualquier disciplina. En el diseño y preparación hay que
tratamiento que a un
tener en cuenta lo que caracteriza a un problema, señalado al comienzo, y que
ejercicio: verifican si
el mismo sea un obstáculo que es necesario sortear. Ya que no siempre es
poseen el algoritmo de
solución y en caso
fácil encontrar en la subjetividad de los estudiantes la motivación necesaria y
contrario, abandonan el
suficiente para encarar las complejas tareas que implica resolver un problema,
intento de resolución.
puede acudirse a plantear el mismo dentro de las actividades obligatorias,
necesarias para aprobar el curso o materia.
Actividades colaborativas
A diferencia del grupo de estudio presencial en educación superior, que
puede limitarse a leer y debatir (estudiar en grupo), los grupos de trabajo
en educación virtual están esencialmente ligados al concepto de
actividad. En efecto, mientras que la lectura en la educación no presencial es
un acto siempre individual, el sentido del grupo es hacer algo en conjunto.
Las tareas pueden ser de dos tipos:
Investigaciones, proyectos, monografías resultantes de una
n
investigación, etc. Tareas para las que el grupo funciona con
Algunos autores
una cierta autonomía metodológica.
diferencian el
aprendizaje
Debates grupales coordinados por el docente en la modali-
colaborativo del
n
dad de foro de discusión virtual. A esos foros cada estudiante
aprendizaje
cooperativo. Indican que
concurre individualmente, pero entre todos construyen co-
el primero se centra en la
nocimiento debatiendo entre diversas posiciones, hipótesis,
búsqueda de consenso,
opiniones, alrededor del tema planteado por el docente.
mientras que el segundo
se basa en la distribución
Debido a la importancia del tema, lo desarrollaremos en un
de tareas entre los
capítulo autónomo.
integrantes del grupo. No
nos parece relevante la
En ambos casos la coordinación y/o guía del trabajo grupal corresponde al
diferencia, a lahora de
docente-tutor y no al contenidista. Aunque éste puede prever en el diseño de
planificar actividades
los contenidos el tratamiento grupal para algunos.
grupales.
PRODUCCIÓN GRUPAL
Los grupos de trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje
presentan varios problemas:
El modo de constituirse. Los estudiantes se conocen poco o
n
nada entre(salvo después de cursar juntos por lo menos un
año). De manera que el docente-tutor deberá facilitar meto-
dologías o estrategias de selección de compañeros de grupo.
Puede dejarse librado a la autoselección: los estudiantes se
agrupan gestionando el proceso mediante el tablero de anun-
cios o el correo electrónico. O utilizar métodos arbitrarios
decididos por el docente. En todo caso hay que saber que la
posibilidad de agrupamientos por afinidades personales no
resulta tan sencilla como en la presencialidad.
La cantidad de participantes en cada grupo. Al igual que en la
n
presencialidad, un grupo existe con tres integrantes como
mínimo. Y cinco o seis participantes parece ser el máximo