<<  <  >  >>
FORMADOR

133
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Actividades de aprendizaje (aprender haciendo)
El aprender haciendo es un modo particular de trabajar, que no sirve de
apoyo a otra actividad sino que el aprendizaje se efectúa directamente
mediante la misma.
«Aprender haciendo es una de las formas universales de apren-
der, la que más se acerca al aprendizaje ‘natural’ y la que más fácil-
mente puede vincularse con objetivos relevantes para quien apren-
de, con sus intereses y, por lo tanto, con su motivación para apren-
der [... ...] Aprender haciendo no se limita a aprendizajes manuales,
sino que cualquier tipo de conocimiento o contenido puede ser en-
señado y aprendido de esta manera: se aprende a escribir escribien-
do, a analizar una poesía analizándola [...  ...] incluso los conoci-
mientos más abstractos pueden ser operativizados y transformados
en un programa de acción».
Rodríguez Illera (2004)
Muchos contenidos son adecuados para un aprendizaje basado en la acti-
vidad. Los contenidos procedimentales, por ejemplo, se prestan para desa-
rrollos guiados, que lleven al aprendizaje del procedimiento... procediendo.
En todos los casos hay que incluir la necesaria reflexión sobre la acción,
sin la cual no hay aprendizaje sino automatización de acciones.
«Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender, y
en ese momentohay formación»
Gilles Ferry (1997)
A la vez, como desarrolla ampliamente Rodríguez Illera (2004),
«la actividad representa el terreno más inmediato del ensayo-error-
acierto. [... ...] las acciones del sujeto tienen efectos inmediatos, pro-
duciéndose un feedback inmediato en relación al objetivo buscado».
invitando a
«comprender el valor que tiene para un sujeto comprobar si el
resultado de su acción se adecua o no al objetivo perseguido».
En esta metodología, la explicación y reflexión no son previas a la activi-
dad sino simultáneas o posteriores. Esto, de alguna manera, se contrapone
con la tradición de la educación media (y muchas veces superior) de primero
aprender y luego aplicar, en la que la actividad funciona como verificadora
de lo aprendido o de las afirmaciones del docente.
Seguramente es más fácil
Por ejemplo, se puede pedir la realización de una investigación sobre un
imaginar situaciones en
tema. Solicitando, a la vez, una descripción de los métodos utilizados para
educación presencial que
en la virtual, ya que en el
la investigación. La reflexión y crítica de esos métodos ayudará a aprender a
primer caso el docente
investigar, sin necesidad de un estudio teórico específico previo. En este caso
puede acompañar la
se partirá de la idea previa, genérica y seguramente sólo aproximada del con-
experiencia, paso a paso
cepto de investigación, y/o su metodología, para arribar, al final del proceso
con los alumnos.
a un nivel superior de comprensión.