<<  <  >  >>
FORMADOR

131
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Actividades de comprensión lectora
n
No es una clasificación ya
Actividades de aprendizaje
que las categorías no son
n
excluyentes. Por ejemplo,
Resolución de problemas
n
el contenido de un debate
puede consistir en la
Actividades colaborativas
n
resolución de un
Simulaciones
problema.
n
Actividades de comprensión lectora (y
aprendizaje)
Muchos autores explicitan estrategias de estudio y aprendizaje que son
resultado de la observación empírica o del estudio científico de diversas dis-
«Que se expliquen...» en el
mejor de los casos.
ciplinas. En la educación secundaria y superior lo general es que se expliquen
Muchas veces las
esas estrategias a los estudiantes, y se espere que las pongan en práctica
instituciones educativas
porsolos. Pensamos que los resultados son los que hemos referido en el
no hacen nada al
respecto, considerando
capítulo sobre comprensión de textos: una gran dificultad por parte de los
que es responsabilidad de
alumnos para aplicar esas estrategias y adquirirlas de manera permanente.
cada alumno aprender a
Creemos, con Gall y otros (1994) que
estudiar.
«Las evidencias muestran que la mayor parte de los estudiantes no
aprenden las habilidades de estudio si no reciben enseñanza explícita
sobre su uso. Algunos educadores, no obstante, creen que esas habili-
dades son un subproducto natural de la maduración y de la escolaridad».
Las investigaciones sobre la (no) comprensión lectora de estudiantes de
nivel superior que hemos mencionado en el capítulo respectivo, muestran
que no sólo es cierta la afirmación de Gall, sino que, además, resultan muy
insuficientes las recomendaciones generales. En nuestra opinión, esta falencia
debe ser corregida y/o compensada por el diseño de los materiales de cursos
cortos, y de las materias de los primeros años de carreras plurianuales. Lo
contrario significaría «castigar» a los estudiantes que llegan con muy mala for-
mación, por problemas de un sistema que está funcionando mal. «Si no apren-
dieron a estudiar, es un problema de ellos...» es una respuesta que no
resuelve nada. Sólo resuelve trasladar las responsabilidades por los probables
fracasos a los estudiantes.
La forma de resolver la cuestión puede reconocer varios trayectos. Pero el
principal es, en nuestra opinión, incluir las actividades que llevan a la com-
prensión completa del sentido de los textos (y al aprendizaje), como parte del
material didáctico. Es decir, desde el diseño del material solicitarle al estu-
diante que realice determinadas actividades y las envíe para su corrección a la
tutoría.
Las actividades que la mayor parte de los autores recomiendan son:
Marcar las ideas principales y las secundarias de un texto. Esta
n
actividad es preparatoria del resumen.
Escribir un resumen de un texto. Las técnicas de resumen no
n
son las más fáciles de aprender. Las consignas necesitarán se
bastante completas, para guiar en el trabajo, hasta que los alum-
nos aprendan los procedimiento del resumen.
Realizar un esquema de llaves o flechas con las ideas princi-
n
pales de un contenido.