103
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
demuestran si el tema es cultural o tiene raíces más profundas, la recomenda-
ción es colocar en pantalla sólo textos breves, ofreciendo al alumno la
posibilidad de acceso a versiones más extensas, imprimibles (especialmente
diseñadas para el papel) en formato PDF o similar.
La revisión y corrección
"La papelera es el primer mueble en el estudio del escritor"
(Ernest Hemingway)
Revisar críticamente la producción propia es más difícil de lo que parece.
El autor no suele ser la persona indicada para detectar, por ejemplo, postula-
dos o ideas confusas o totalmente incomprensibles. Desde luego que los au-
tores necesitaremos leer y releer varias veces los trabajos que surgen de nuestro
teclado, buscando la forma de mejorar cada uno de los párrafos que los com-
ponen. Pero la experiencia aconseja contar con ayuda externa para la correc-
ción. Ayuda experta, desde luego, pero también ayuda intencionadamente
inexperta. Los expertos nos aportarán puntos de vista sobre los contenidos
disciplinares. Los inexpertos nos darán información valiosa sobre la compren-
sibilidad del material. Buscar personas que sepan aproximadamente lo mis-
mo que los futuros usuarios-lectores, lograr que lean el material e interrogar-
los de manera de comprobar si se comprendieron los postulados principales,
Solicitar opiniones a
será de gran ayuda para mejorar las explicaciones, ejemplos o recursos didác-
terceros significa el
ticos de cualquier tipo que hayamos utilizado.
«riesgo» de recibir críticas.
Si hay tiempo suficiente, dejar madurar el material algunos días, y reto-
Que pueden gustarnos o
no. Con las que podemos
marlo con la mente más fresca. Encontraremos en nuestros escritos elemen-
coincidir o no. Pero a las
tos que ya no nos parecen tan convincentes como en el momento de escri-
que tenemos que prestar
birlos, y se nos ocurrirán ideas nuevas, que podremos insertar en su lugar.
atención, tratando de
extraer la porción de
Por suerte, los procesadores de texto no nos obligan al torturante trabajo
razón, por pequeña que
de cortar y pegar tiras de papel, como cuando producíamos con una máqui-
sea, que pueda contener.
na de escribir.
Nada más absurdo que
solicitar opiniones, y que
Recién después de haber completado los pasos anteriores, enviar el tra-
nuestro ego se moleste si
bajo a la institución requirente (para la que trabajamos) de manera de que
las que recibimos no nos
realicen la revisión final. En muchos casos las institución depositan su confian-
gustan...
za en los autores, y la revisión es apenas un trámite formal. En otros, someten
los trabajos recibidos a la mirada de especialistas que producirán recomenda-
ciones de cambios y mejoras.
Por fin, el trabajo pasará a la etapa que algunos llaman de procesamiento
En el CD incluimos una
ponencia crítica del
didáctico, y que suele limitarse al diseño gráfico o colocación en los formatos
modelo de
adecuados para plataformas o sitios web.
«procesamiento
didáctico».
El formato digital de textos
Aunque todavía se distribuye mucho material didáctico impreso en pa-
pel, la tendencia en educación virtual es utilizar formatos digitales para ese
fin. Las ventajas tienen que ver con los menores costos de producción y
distribución, las facilidades de envío por Internet y la facilidad de actualiza-
ción inmediata.