93
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Muchos autores coinciden en las recomendaciones siguientes:
Dividir las unidades en partes, utilizando como separadores
n
(organizadores) los capítulos, títulos y subtítulos.
Cada separador debe contener una parte coherente y com-
n
pleta del tema o subtema. Eso da sentido a la separación.
Los temas conviene exponerlos según la secuencia:
n
De lo simple o sencillo a lo complejo.
l
De lo general a lo más particular o concreto.
l
Para los temas extensos conviene elaborar un pequeño resumen
n
introductorio al principio, que ayude a organizar el abordaje in-
telectual del texto. Puede incluirse una justificación del tema.
Es conveniente que los títulos y subtítulos sean signifi-
n
cativos. Que remitan al contenido esencial del tema que en-
cabezan. Los títulos y subtítulos, generalmente en tipografía
destacada, son el primer nivel de acercamiento a la lectura y
las marcas más explícitas de la estructura del contenido.
Explicar, desarrollar, abrir, cada nuevo concepto o término
n
específico que se introduzca en el texto. Utilizando para ello
palabras o desarrollos ya conocidos por el estudiante-lector.
Colocar señales: cuando queremos asegurarnos de que el es-
n
tudiante perciba una idea como importante, podemos expli-
citar en el texto esa importancia. Utilizando frases anticipato-
rias como:
Es muy importante...
l
No olvidemos que...
l
Es necesario resaltar que...
l
Etc.
l
Utilizar conectores. En la lengua existen una cantidad de ex-
n
presiones que ordenan las proposiciones o ideas:
De orden: «en primer lugar», «finalmente», etc. No
l
olvidar que si hay un «en primer lugar», deberá haber,
por lo menos, un «en segundo lugar».
Conexiones causales: «por lo tanto», «por consiguien-
l
te», «por esa razón».
Enumerativas. Sirven para agregar ideas del mismo
l
orden: «asimismo», «del mismo modo», «igualmente»,
«a la vez»
Disyuntivas. Sirven para separar ideas o proposicio-
l
nes: «por el contrario», «sin embargo», etc.
Los conectores son estructuradores lógicos. No recursos li-
terarios. Son necesarios y facilitan la comprensión.