92
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Escribir para ayudar a pensar
«la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en tor-
no del pensamiento [... ...] es de capital importancia colocar al pensa-
miento en el centro de todo cuanto ocurre.
«El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Sólo es po-
sible retener, comprender y usar activamente el conocimiento me-
diante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan
sobre lo que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo».
Perkins (1995)
«Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no
hacer trabajar la memoria»
Simón Rodríguez (1771-1854)
Los docentes desarrollan, en el proceso de su profesionalización, mé-
todos verbales para ayudar a pensar. La explicación, en la clase pre-
sencial, incluye diversas estrategias en esa dirección. Necesitaremos es-
tablecer estrategias específicas para los materiales didácticos escritos.
Menos espontáneas, quizás, pero igualmente efectivas.
Las estrategias son de diverso tipo, y pueden combinarse de varias
maneras. Nos referiremos a algunas de ellas.
Criterios de exposición.
n
La controversia.
n
Los ejemplos, relatos, metáforas y analogías.
n
Las preguntas
n
CRITERIOS DE EXPOSICIÓN
Como ya marcamos, la estructura general del texto incluye ya criterios
didácticos. El orden elegido para los diversos temas, la relación entre los mis-
mos, establece un modelo de conocimiento que el lector deberá recons-
truir en el proceso de comprensión.
«La estructura expositiva lógica genera imitación de modelos de
pensamiento y expresión, lo que favorece la adquisición de modelos
de trabajo intelectual»
Martínez Mediano (1997)
Conviene aquí aclarar una cuestión importante. En varios lugares de este
material hemos criticado los modelos transmisivos de educación. Modelos
centrado exclusivamente (o casi) en la transmisión de información por
parte del docente. Pero no debe desprenderse de ésto que es necesario des-
echar la transmisión de información. En primer lugar, y desde el sentido co-
mún, podemos reconocer que la información transmitida es la materia pri-
ma de la necesaria reflexión. Además, no todo, ni mucho menos, puede apren-
derse por descubrimiento. Como destacan Sanjuro y Vera, según Ausúbel el
aprendizaje por recepción puede ser significativo si se logra
«establecer conflictos (cognitivos) en el alumno y que establezca
relaciones no arbitrarias»