86
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
menores que los adolescentes o jóvenes estudiantes full-time.
Estimar una carga horaria más alta que la posible, sobre todo
en carreras de más de un año, empuja a la deserción.
Las carreras que certifican determinado nivel de conocimien-
tos de sus egresados, necesitarán establecer exigencias acordes
con ello. Claro que en ese caso, el resultado previsible es que
sólo una parte de los ingresantes permanecerá en el
sistema: aquellos con condiciones de vida que le permitan, o
con motivación, voluntad y espíritu de sacrificio suficiente.
Estas demandas pueden llegar explicitadas, completas y formalizadas al
docente-contenidista, o puede ser éste el encargado de elaborarlas o com-
pletarlas. Esta es una tarea que necesariamente deberá hacer en coordinación
con la institución organizadora, la que establecerá la metodología para ello.
La excepción es cuando el docente genera y gestiona sus propios cursos.
El guión o estructura
Entendemos por estructura de una material escrito la organización general
de sus contenidos. Esa organización establece la secuencia (orden), las rela-
cione jerárquicas de dependencia temática y otros detalles.
El guión es el documento de trabajo mediante el cual orga-
nizamos la estructura del material.
La estructura de un material educativo es el primer recurso didáctico
del docente contenidista.
ESTRUCTURA DEL OBJETO Y ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJE
La organización de los contenidos referidos a cualquier objeto de apren-
Los especialistas en
contenidos que no tienen
dizaje requiere tener en cuenta, antes que nada, el modo en que quien
formación docente, suelen
aprende puede conectar la información sobre ese objeto a sus co-
priorizar el enfoque
nocimientos previos. Ese modo puede coincidir con la lógica interna del
centrado en el objeto.
objeto, pero es muy probable que no sea así.
Reproducen así su propia
experiencia de aprendizaje
Un ejemplo clásico son los textos para enseñar el manejo de programas
y su visión profesional.
informáticos. La mayor parte de ellos se apega a la secuencia de comandos y
menúes, según están dispuestos en la pantalla. Esa es la metodología basa-
da en la estructura del objeto. Mientras que el modo más natural de
aproximarse al aprendizaje de un programa es a partir de lo que se puede
hacer con él, desde las operaciones más simples hasta las más complejas. Esa
sería la metodología basada en los procesos de aprendizaje.
QUÉ ES UN GUIÓN
Como dijimos, el guión es un documento de trabajo. Es una herramienta
para trabajar en la estructuración de contenidos.
Existen muchos tipos y modelos de guiones. Desde los de dos o tres co-
lumnas, utilizados habitualmente para contenidos teatrales, cinematográficos
o televisivos (que se desarrollan siempre sobre una línea de tiempo), hasta los
guiones para multimedia o diseño de sitios web, muy parecidos a mapas con-
ceptuales.