<<  <  >  >>
FORMADOR

85
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
que siguen son las recomendaciones de Morales (citadas por
García Aretio):
Deben expresar lo que tiene que hacer el alumno me-
l
diante verbos transitivos operativos, no ambiguos.
La acción expresada debe ser observable directamente
l
para que pueda ser evaluada.
Cada objetivo debe tener solamente una manifestación,
l
un tipo de resultado.
Los verbos suelen estar en infinitivo e indican capacidades
que el alumno adquiere en el proceso formativo.
Recordar: los temas no son objetivos. Tampoco lo que hace
el profesor.
Aparece aquí un tema importante: para quién se redactan
los objetivos. No es lo mismo la redacción de objetivos para
una entidad evaluadora externa (por ejemplo un Ministerio o
Secretaría que aprobará el curso o carrera) que el mismo texto,
incluido en el material didáctico, destinado a ser leído por los
alumnos. Esto tiene que ver tanto con la terminología (un estu-
diante no tiene porqué saber qué son objetivos actitudinales,
por ejemplo) como con el tono general de la redacción.
Contenidos: qué aspectos curriculares debe cubrir.
n
En educación a distancia los contenidos que se explicitan
deben ser reales. Es decir: el material didáctico debe con-
Otra de las ritualidades
comunes en las
tener el desarrollo de todos los temas que se describen como
instituciones y sistemas
contenidos mínimos. Y luego, en el cursado, todos esos te-
educativos es construir los
mas deben trabajarse. Lo que en la educación presencial
currículums a partir de la
lista de todo lo que a los
pasa desapercibido (el docente que «saltea» un tema por no
diseñadores les gustaría
dar los tiempos para incluirlo) en EaD queda, como míni-
que aprendan los
mo, desprolijo (el docente que debe explicar que un tema
estudiantes...
no se va a trabajar...). Por ello es conveniente elaborar la
lista de contenidos con sensatez y midiendo los tiempos
reales de cursado. En EaD con utilización de comunica-
ción virtual es muy fácil agregar contenidos y/o activida-
des, pero no lo contrario.
Público: cómo son y qué saben los alumnos que utilizarán
n
ese material.
Sobre esto nos hemos extendido en el capítulo de comunica-
ción, en lo referido al receptor.
Carga horaria: tiempo total que dispondrán los alumnos
n
para completar los objetivos previstos. También esta estima-
ción debe ser real y realista.
La educación a distancia se dirige, en la mayor parte de los
casos, a jóvenes adultos o adultos. Personas con ocupaciones
laborales y casi siempre, familia. Los tiempos reales de que dis-
ponen para su educación/capacitación son considerablemente