<<  <  >  >>
FORMADOR

73
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Esta no es una regla válida para todos los casos. En algunas comuni-
dades de aprendizaje, en las que los participantes tienen un impor-
tante entrenamiento en la producción de textos y en la lectura rápi-
da, los textos de las intervenciones pueden (y suelen) ser extensas.
Pero para la mayor parte de los casos, esta recomendación ayuda
a que todos los participantes lean todas las intervencio-
nes. Pesemos que tenemos un foro de participación obligatoria,
en un grupo de estudio de 30 o 40 alumno. Si cada uno escribe
una página para fundamentar su opinión, se acumulan 30 o 40
páginas para leer, por cada ronda del debate.
Es importante respetar la temática del foro. Atenerse a los
n
temas planteados por el docente en su consigna convocante. Para
discutir otros temas pueden abrirse nuevos foros, si es necesario.
Los hilos temáticos ayudan a concentrar la atención en el tema
que se está trabajando.
El tono de la discusión debe evitar la agresión. Es posible y saludable
n
discutir a fondo, sin formalismos, pero sin descalificar, ni convertir la
A muchos estudiantes les
parece una falta ética
controversia entre ideas en una confrontación entre personas.
criticar a un compañero
el foro es un tipo de debate asincrónico. Hay tiempo para pensar
frente al docente. Lo
n
mismo ocurre con
lo que se va a contestar. Esto es una ventaja, ya que, aunque se
profesionales en los
pierde un poco de espontaneidad, las participaciones pueden ser
posgrados. Por eso es muy
más meditadas y fundamentadas. en mucho casos es conveniente
importante que
identifiquen el foro como
escribir previamente en un procesador auxiliar. El Notepad (la
un lugar de
libreta de notas) de Windows es una buena herramienta para eso.
construcción y no de
exposición de saberes
OTROS ESTILOS DE FORO
previos.
Hasta aquí nos hemos referido a los foros de aprendizaje. Pueden existir,
utilizando el soporte físico de los foros de los Campus, otros de temática libre y
objetivos mucho más amplios o difusos. Tales, por ejemplo, los foros que pue-
den abrirse sobre deportes, música, cine y otros temas, habitualmente en los
espacios libres que suelen tener la mayor parte de los Campus.
La consigna convocante
Los foros de aprendizaje son convocados por el docente como parte
de su estrategia didáctica o a pedido de los estudiantes.
La redacción de la consigna inicial es muy importante para asegurar el
éxito (pedagógico) del foro.
«Los invito a debatir sobre tal o cual tema...» no es una buena consig-
na. Las consignas deben ser específicas y concretas. Por ejemplo: «¿Qué opi-
Lo principal: el foro es un
espacio de aprendizaje, de
nan sobre las diferencias entre los planteos de Fulano y Mengano que
construcción del
aparecen en la bibliografía? ¿Quién creen que tiene razón? ¿Porqué?»
aprendizaje y no un lugar
Es decir: el nombre de un tema no es un tema de debate.
de exhibición de cuánto se
sabe.
Los temas de debate implican controversia. Sin controversia no hay de-
bate. Por lo tanto la consigna debe explicitar lo controversial, la duda, la posi-
bilidad de que algo sea así o de otra manera. Alentar el cuestionamiento, la
objeción.