<<  <  >  >>
FORMADOR

68
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Confección de una guía
No existe un modelo de guías de lectura. Seguramente el cada disciplina
presenta requerimientos específicos.
Algunos aspectos a tener en cuenta:
Ofrecer información completa sobre el texto.
n
Carlino propone, para
Es una práctica habitual en educación superior suministrar a
algunas disciplinas,
los alumnos fotocopias de partes de libros. Muchas veces sin
identificar la fecha de la
identificar la fuente de manera completa (a veces, sin mención
primera edición de una
del autor...!)
obra. En educación por
ejemplo, es común citar a
La guía de lectura de un material fraccionado debe identificar
Vigotsky. No todos los
estudiantes saben que
por completo al mismo:
escribió su obra en los
Autor, con una caracterización del mismo, si es relevante.
años 30 del siglo pasado.
n
Título completo de la obra. Edición. Extensión de la
n
misma.
Indice de la obra (para contextualizar la parte selec-
n
cionada).
Esta información contextual es muy importante cuando el ob-
jetivo de la lectura es cotejar diferentes posiciones acerca de
un mismo tema, por ejemplo.
Ofrecer un marco de significatividad. Indicar porqué y para
n
qué se incluye esa lectura en la bibliografía.
Ofrecer un modelo de análisis. Esto puede realizarse con pre-
n
guntas que orienten a la búsqueda de información relevante.
Como señala Carlino en la obra citada «las preguntas son
categorías de análisis».
Llamar la atención sobre conceptos que pueden (deben) infe-
n
rirse del texto, y no están explicitados en el mismo. Hacerlo
de manera indirecta, de manera que el estudiante vaya apren-
diendo a realizar esta tarea con autonomía.
Abrir, desarrollar, explicar, ideas que estén demasiado con-
n
densadas en el texto. La densidad conceptual propia del
discurso científico está fuera del alcance de la comprensión de
los estudiantes, que todavía no saben todo lo necesario para
que esa densidad conceptual no sea para ellos chino básico.
Aclarar supuestos de conocimiento que el autor atribuye al
n
Todo texto incluye
lector y que en el caso de los estudiantes éstos no poseen.
supuestos subyacentes.
Se supone que un texto académico está escrito especialmen-
Lo que el autor supone
que el lector sabe
te para ser comprendido por los estudiantes. Pero no siem-
previamente y le permite
pre es así. Los docentes y profesionales que escriben estos
interpretar y reconstruir el
textos, comúnmente caen en la trampa de escribir para los
sentido del texto.
colegas, los que ya saben.
Y, desde luego, los textos no escritos para la enseñanza inclu-
yen muchos supuestos de conocimiento propios de los espe-
cialistas en la disciplina.