<<  <  >  >>
FORMADOR

65
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Una introducción no es un resumen. En muchos libros
El docente que escribe
técnicos o científicos el capítulo introductorio resume, utilizan-
debe hacer muchos
do alta densidad conceptual, todas las proposiciones im-
esfuerzos para hacerlo
portantes que se desarrollarán a lo largo del material. Ésto pue-
para sus alumnos, y no
de ser necesario y útil, cuando los lectores son colegas del au-
para el juicio de sus
colegas. Muchos de los
tor. Pero resulta inconveniente (muy inconveniente) cuando el
problemas que presentan
material está destinado al aprendizaje: el resumen de las ideas
los textos educativos en
importantes es el resultado final del aprendizaje, no el
nivel superior surgen de
esta transposición de
primer escalón del mismo. Sólo servirá para confundir y
destinatarios.
amedrentar al estudiante. Como si se le planteara que en lugar
de subir el primer escalón, debiera saltar hasta la terraza.
El capítulo introductorio debería servir para que el alumno
tenga una visión global del contenido. Esto es muy importan-
te, ya que como afirma Prieto Castillo (1999) lo que está en
juego es
«el sentido que el estudiante le encuentra
a su incorporación a este proceso, por el
conocimiento global del mismo.
Quien no sabe adónde va, es posible que
no llegue»
Desarrollo de contenidos.
n
Es, desde luego, el tema más importante (esencial). Lo vere-
mos en detalle en el capítulo «Escribir».
Bibliografía consultada.
n
Todas las citas bibliográficas deben estar debidamente docu-
mentadas, indicando claramente la fuente, de manera que el
estudiante pueda acceder a las mismas si lo desea.
La manera de citar libros o publicaciones varía de institución
en institución, sobre todo en el orden en que se consignan los
diferentes datos bibliográficos.
Nosotros utilizamos el estilo habitual en el material didáctico
de la UNED, que nos parece claro y accesible:
-
En la cita se consigna sólo el apellido del autor y año
de la publicación.
-
La bibliografía es ordenada alfabéticamente según el
apellido de los autores.
-
Luego del apellido se indica: año de la última edición o
reimpresión de la versión utilizada, título del trabajo o
libro, si es parte de una publicación colectiva, nombre
de la publicación, editorial, ciudad y país donde se editó.
Las actividades de aprendizaje
n
Pueden intercalarse a lo largo de la unidad, pueden agruparse
al final, pueden informarse y gestionarse mediante soporte
externo (correo electrónico, plataforma, etc.), tal como se haya